jueves, junio 30

Fotos del Movimiento Estudiantil 2011

Les presento una compilación con algunas de las mejores fotos con las facultades y escuelas de la Universidad de Chile que se han sumado, desde hace bastante tiempo ya, a las movilizaciones estudiantiles de este año. Les adelanto también que me falta fotografiar Beaucheff y todo lo que son las facultades científicas-médicas que están en Independencia.

- Casa Central Universidad de Chile (ver más)

Toma Universidad de Chile / Casa Central
Toma Universidad de Chile / Casa Central
Toma Universidad de Chile / Casa Central

- Facultad de Filosofía y Humanidades: Historia - Filosofía - Lengua y Literatura Hispánica - Lengua y Literatura Inglesa - Pedagogía (ver más)

Toma Facultad de Filosofía y Humanidades / Universidad de Chile
Toma Facultad de Filosofía y Humanidades / Universidad de Chile | Ágora
Toma Facultad de Filosofía y Humanidades / Universidad de Chile
Toma Facultad de Filosofía y Humanidades / Universidad de Chile
Toma Facultad de Filosofía y Humanidades / Universidad de Chile | No + Lucro

- Facultad de Ciencias Sociales: Psicología - Sociología - Antropología - Educación Parvularia - Educación Básica (ver más)

Facultad de Ciencias Sociales / Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales / Universidad de Chile
Movimiento Estudiantil Universitario
Facultad de Ciencias Sociales / Universidad de Chile

- Instituto de la Comunicación e Imagen: Periodismo - Cine y Televisión (ver más)

PSU mide billeteras, no capacidades
Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) / Universidad de Chile
Quino | Caricatura Política

- Escuela de Gobierno y Gestión Pública: Administración Pública (ver más)

Escuela de Gobierno y Gestión Pública en Paro / Universidad de Chile
Escuela de Gobierno y Gestión Pública en Paro / Universidad de Chile

- Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Arquitectura - Diseño - Geografía (ver más)

Toma Universidad de Chile / Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Ariel Cruz Pizarro

Volviendo a ti

Hoy vengo a pagar una deuda, no es en dinero sino que es algo espiritual. Hace tiempo que no escribo cosas sobre Dios y me parece oportuno hacerlo, no por la coyuntura nacional, sino por lo que están pasando algunas personas y lo que estoy viviendo yo mismo.

"Yo deshice como una nube tus rebeliones, y como niebla tus pecados, vuélvete a mí, porque yo te redimí" dice Isaías 44:22.

Efectivamente, tal como sale en este breve pasaje bíblico, sin entrar en mayores detalles, viví eso en carne propia. Tener problemas, pensar que no hay soluciones racionales, que no tengo el control de todas las cosas, que existen problemas que me superan en capacidad, en fin... problemas que causan mucha preocupación en todos nosotros. Pues bien, recuerdo que lo que hice para poder calmarme es entregarme por entero a la mano de Dios, decirle las cosas que me aproblemaban, cómo me gustaría que se resolviera la situación, y pedirle con mucha fe que eso sería así.

A decir verdad, muchas veces había pedido cosas, cosas pequeñas pero importantes para mí, como el que me fuera bien en cierto viaje, que pudieran darse las condiciones como para que pueda estudiar tranquilo, que pueda dar lo mejor de mí al momento de rendir una prueba, y no siempre le había tomado el peso a las peticiones que podía hacer porque eran cosas que asumía que iban a ser así. Sin embargo, las dos veces en que me he sentido -hasta cierto punto- desesperado o con la situación ya fuera de mi control, he podido sentir cómo Dios me ayuda, cómo me tranquiliza, cómo resuelve la situación.

Pasándolo a una metáfora, muchas mujeres quieren tener su príncipe azul para que las rescate cada vez que necesiten algo; y yo que soy hombre nunca he querido eso... y lo tengo, no es alguien de carne y hueso, es una fuerza impresionante, que cuando veo todo perdido, todo condenado al fracaso, surge y me da fuerzas, me saca adelante, resuelve mis problemas y ¡oh! me contenta. Es por eso que me identifica mucho este pasaje bíblico, le debo tanto a Dios, creo que lo mínimo que puedo hacer es hablarles de él e intentar volver a tenerlo en el centro de mis pensamientos.

- El asunto de creer o no creer

Sobre el asunto de la fe, existe mucha gente que cree en Dios pero nunca lo ha sentido, otros tantos que lo reniegan y, como no han tenido la oportunidad de sentirlo o se quedan con las atrocidades que se han cometido en su nombre, hablan basuras de Él. Honestamente, yo soy tolerante frente a todas las posiciones, pero de la misma manera, no tengo temor en decir que yo sí creo, que sí he sentido cómo una fuerza superior me ayuda y me guía, y que no necesito nada más que eso para ser feliz.

Tampoco pretendo escribirles mi testimonio porque es algo sumamente personal, pero sí puedo responder a una pregunta que mi hermanita me hizo hace mucho tiempo. ¿Cómo es que puedes sentirlo? ¿Cómo puedes buscarlo (y encontrarlo)? Para sentir esas cosas se requiere trabajar lo que yo llamo "sensibilidad espiritual". No sé si éste será el nombre correcto, pero para estos efectos lo llamaré así.

Esta sensibilidad se trabaja dedicándole un tiempito a Dios, leyendo la Biblia, reflexionando sobre ella, es algo que se adquiere, uno no nace percibiendo todas estas cosas especiales, en la medida que uno muestre real interés, Dios va a ir descubriéndose, que es lo que ocurre con el resto de las cosas y conocimientos si es que uno se pone a reflexionar. Hay que buscarlo de corazón.

"Pedíd y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá (la puerta).
Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.
¿Qué hombre hay de vosotros, que si su hijo le pide pan, le dará una piedra?
¿O si le pide un pescado, le dará una serpiente?
Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan?;
Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas"
Mateo 7: 7 - 12

Nuestras vidas no son uniformes, podemos vivir en la misma casa e ir al mismo lugar de estudios, pero cada cual tiene sus propias vivencias, cada cual tiene ciertas cosas que le llaman la atención y que a otros no, por lo mismo, no hay una fórmula para encontrar a Dios, tampoco una receta o un manual de instrucciones.

Sin embargo, les daré una suerte de pista, cuando realmente no tengan a nadie con quien contar, cuando las cosas dejen de depender de ustedes o de sus cercanos, cuando ustedes se vean sobrepasados por los problemas, puede que se den cuenta que Dios existe, que para quien tiene fe las cosas se hacen más llevaderas, que cuando todas las puertas se cierran hay otra que se abre. En mis momentos críticos, Dios siempre ha estado presente y me ha salvado de los peligros. Si tienes fe, y pides las cosas de corazón, estoy seguro que también verás lo maravilloso que puede ser Dios.

"Porque de cierto os digo que cualquiera que dijere a este monte: Quítate y échate en el mar, y no dudaré en su corazón, sino creyere que será hecho lo que dice, lo que diga le será hecho.
Por tanto, os digo que todo lo que pidiéreis orando, creed que lo recibiréis, y os vendrá"
Mateo 11: 23 - 24

Puedo dar fe de eso, hay que tomar en cuenta -eso sí- que con lo del monte se refiere a una metáfora, un problema que asumimos como imposible de resolver, algo a lo cual no le vemos una salida humana. A propósito de eso, aún recuerdo que cierto compañero de curso me preguntó si la Biblia había que tomársela de forma literal o metafórica, la respuesta es que tiene algo de las dos, depende del contexto. No obstante, sin desviarme del tema, puedo asegurarles que eso es así, pidan con fe y les será hecho, de no ser cierto, yo no estaría escribiéndoles esto.



Para finalizar, como dice la canción, si Dios está conmigo, ¿de quién temeré? ...

Ariel Cruz Pizarro

miércoles, junio 29

Los trenes de Metro de Santiago / NS-74 / NS-88 / NS-93 / NS-04 / NS-07 / AS-02

Estimados visitantes, nuevamente les presento algo que corresponde a mi especialidad y afición: los medios de transportes masivos existentes en Santiago. En esta entrada, les haré una reseña con cada uno de los modelos de trenes que existen en Metro de Santiago.

- Alsthom Neumático Santiago 1974 / Más conocido como NS-74. Son los que se han quedado grabados en el inconsciente colectivo de los santiaguinos.

Automotor Alsthom NS-74 'P3044'
Automotor Alsthom NS-74 'P3044' en los Talleres de Neptuno

Son 49 trenes fabricados por la empresa francesa GEC-Alsthom, entre 1974 y 1981. Cada uno de estos trenes tiene 5 coches, lo que nos da un total de 245 coches operativos. La capacidad de estos trenes, según estimaciones propias, es cercana a las 1.250 personas.

MP 73 à Place des Fêtes (10 juillet 2010)
El diseño de los NS-74 santiaguinos está basado en el MP-73 de la ciudad de París

Existen tres series distintas de NS-74; la primera partida recibe el nombre de NS-74 A, que corresponde a los primeros 29 trenes traídos desde Francia (P3001 al P3029). La segunda serie NS-74 B, corresponde a 10 trenes que llegaron adicionalmente (P3030 al P3039) y la última serie NS-74 A1 corresponde a los últimos 10 trenes que arribaron a Chile en la década del 80 (P3040 al P3049). Cada clase/serie tiene su propia distribución de asientos, y tiene ciertas diferencias técnicas, la más notable es el frenado que es un poco menos versátil en una de las clases, por lo que se mezclan carros de distintas clases para homologar el frenado.

Existen diversos tipos de frenado en estos trenes. El primero y básico es el frenado neumático realizado con unas zapatas de madera, las cuales mediante aire comprimido presionan las ruedas para ralentizar el movimiento. Este tipo de frenado se realiza cuando el tren baja de los 14 km/h y es debido a la quemazón de las zapatas que estos trenes emanan su olor tan característico. Otro tipo de frenado es el eléctrico reostático donde los motores de tracción dejan de funcionar y pasan a ser generadores de energía, esta energía se libera en forma de calor a través de un reostato. El tercer tipo es el eléctrico recuperativo que es bastante similar pero que manda la energía liberada de nuevo a la red de energía eléctrica a través de los frotadores.

R038.5 | Toesca - Parque O'Higgins (L2) / P3020
Automotor Alsthom NS-74 'P3020' en la interestación de Toesca y Parque O'Higgins


Dentro de estos trenes existen dos tipos de coche. Los carros Motrices y los Remolques. Los primeros tienen dos boguies, cada uno de ellos con dos motores de tracción. Los segundos tienen boguies sin motores de tracción, de ellos sólo un carro cuenta con un equipo SACEM (Sistema de Ayuda a la Conducción, a la Explotación y al Mantenimiento) que es el coche P.

El orden dentro de un tren NS-74 es el siguiente: Motriz impar - Remolque P - Motriz N - Remolque R - Motriz Par. Para que quede mejor explicado usaré como ejemplo el tren P-3009 que circula en Línea 5.

M.0017 - P.3009 - N.1035 - R.4009 - M.0018

Por convención, la gente de Operaciones y Mantenimiento (y los aficionados a esto también) utilizan el número de serie del coche P para identificar cada uno de los trenes de manera individual. Esto por lo mencionado anteriormente (el coche P cuenta con el equipo SACEM).

Es así como nos queda la siguiente numeración interna de NS-74:
3001 - 3002 - 3003 - 3004 - 3005 - 3006 - 3007 - 3008 - 3009 - 3010 - 3011 - 3012 - 3013 - 3014 - 3015 - 3016 - 3017 - 3018 - 3019 - 3020 - 3021 - 3022 - 3023 - 3024 - 3025 - 3026 - 3027 - 3028 - 3029 - 3030 - 3031 - 3032 - 3033 - 3034 - 3035 - 3036 - 3037 - 3038 - 3039 - 3040 - 3041 - 3042 - 3043 - 3044 - 3045 - 3046 - 3047 - 3048 - 3049


R089 | Blanqueado (L5) /  P3009
Interior del Automotor Alsthom NS-74 'P3009' en la estación Blanqueado


Trenes Especiales
· P3003: Fue el ejemplar que inauguró la Línea 1 en 1975. Actualmente circula en Línea 5, también es uno de mis trenes favoritos.
· P3008: Un tren que recibió un atentado explosivo en la Dictadura Militar. Su motriz par (M.0016) original se usa actualmente de bodega. El tren en cuestión anda en Línea 2.
· P3009: Mi tren favorito y especial. Circula en Línea 5
· P3029: Es otro de los trenes que recibió un atentado explosivo en la Dictadura Militar. El carro R4029 luce una placa conmemorativa donde se señala que fue íntegramente restaurado tras la explosión.
· P3005 / P3013 / P3015 / P3021 / P3046 / P3049: Trenes que circularon en Línea 1 con formaciones de 6 o 7 carros. Para poder hacer esto, se sacaron carros de otros trenes (como el P3007, entre otros que no recuerdo) y los adaptaron como carros adicionales.
· P3011 / P3035 / P3038: Trenes que circularon en Línea 2 con formaciones de 6 carros. Se repitió el procedimiento anterior de adaptar un carro y ponerlo como coche adicional.

- Automotor Concarril Neumático Santiago 1988 / Conocido como NS-88, Gallina, Mexicano y otros

R038.5 | Toesca - Parque O'Higgins (L2) / P3050
Al ser un tren único en Metro de Santiago, mucha gente ignora su existencia y ha pasado a considerarlo un mito.

Este tren fue construido en México, es solamente uno y fue traído para reemplazar un NS-74 que sufrió un atentado durante la dictadura/gobierno militar. Posee un frontal distinto, de hecho las luces van debajo del nivel del andén, y el panel que indica el número de explotación (ese cero que se ve) va en el costado contrario al NS-74. A su vez, posee una especie de deslizadera para que no haya separación entre el tren y el andén

CONCARRIL FM-86  Linea A
Su pariente cercano en México es el Concarril FM-86, el cual tiene rodadura de acero o férrea

Tiene un interior similar al NS-74, con asientos más robustos, gomas y ventanas algo más gruesas, de interior bastante más cuadrado, pero con una súper ventilación de entre 5 y 7 ventiladores por vagón, lo que lo hace ideal para el verano.


Video aficionado sobre se muestra el viaje del NS-88 entre La Cisterna y El Parrón.

Su número interno es P3050 y comparte el mismo esquema de coches que el NS-74. Circula en Línea 2 y tiende a presentar fallas, por lo que no siempre se lo encuentra operativo.

- Automotor Alstom Neumático Santiago 1993 / Conocido como NS-93 y recordados por su "sonido espacial"

Automotor Alstom NS-93 'N2070'
Automotor Alstom NS-93 'N2070' en los Talleres de Neptuno

Son 34 trenes fabricados por la empresa francesa GEC-Alstom. Llegaron entre 1996 y 2003, desconozco exactamente cuáles ejemplares llegaron por cada año, pero es un dato que se puede investigar con mucha paciencia buscando las placas de construcción de cada tren. Son 236 coches operativos, los que están distribuidos en 12 trenes de 6 carros, 12 trenes de 7 carros y 10 trenes de 8 carros. Según estimaciones propias, cada coche tiene una capacidad para 250 personas.

R103 | Camino Agrícola (L5) / N2053
Las primeras partidas de NS-93 no tenían fuelle. En nuestro país, para favorecer el desplazamiento de las personas entre los carros, la empresa Metro de Santiago le creó los fuelles. Por cierto, adivinen quién es el niño de la foto.

Estos trenes debutaron en Línea 2, al inaugurarse la Línea 5 pasaron a cubrir esta nueva línea y, después de un tiempo, fueron trasladados íntegramente a la Línea 1. Recién en el año 2007, estos trenes volvieron a Línea 5 (solamente los ejemplares de 6 carros) y, en 2010, los NS-93 comenzaron a retornar a la Línea 2 (ejemplares de 6 y 7 carros). En Línea 1 se mantienen los trenes de 7 y 8 carros.

R001.5 | San Pablo - Neptuno (L1)
Interior del Automotor Alstom NS-93 circulando entre San Pablo y Neptuno

Los NS-93 tienen coches remolques con cabina denominados con letra S; coches motrices (con motores de tracción) denominados N y coches remolques simples nombrados R. El coche donde se encuentra el pilotaje automático es el que se utiliza para la numeración interna.

Tren de 6 carros: S(impar) - N1 - N2 - N3 - N5 - S(par). Ejemplo: N2056
S0111 - N1056 - N2056 - N3056 - N5056 - S0112

Tren de 7 carros: S(impar) - N1 - N2 - N3 - R4 - N5 - S(par). Ejemplo: N2061
S0121 - N1061 - N2061 - N3061 - R4061 - N5061 - S0122

Tren de 8 carros: S(impar) - N6 - N1 - N2 - N3 - R4 - N5 - S(par). Ejemplo: N2075
S0149 - N6075 - N1075 - N2075 - N3075 - R4075 - N5075 - S0150

Como podrán notar, el carro con el que se realiza la denominación es el N2. He aquí la numeración interna de los NS-93.

6 carros: 2051 - 2052 - 2053 - 2054 - 2055 - 2056 - 2057 - 2058 - 2059 - 2060 - 2062 - 2066
7 carros: 2061 - 2063 - 2064 - 2065 - 2067 - 2068 - 2069 - 2070 - 2071 - 2072 - 2073 - 2074
8 carros: 2075 - 2076 - 2077 - 2078 - 2079 - 2080 - 2081 - 2082 - 2083 - 2084

MP 89 sur les voies de raccordement
El diseño de los NS-93 santiaguinos se basó en el MP-89 de París. En París, existe una versión mejorada (MP-05) que tiene piloto computarizado.

Trenes Especiales
· N2056: En el año 2000, la estación Bellavista de La Florida sufrió una grave inundación y este tren quedó atrapado en ella. Posteriormente fue recuperado y anda como si nada.
· N2061: Fue el tren que inauguró el tramo Escuela Militar - Los Domínicos en el año 2010.
· N2075: Mi tren favorito de los NS-93

- Automotor Alstom Metropolis Acero Santiago 2002 / Los únicos trenes de rodadura férrea en Metro de Santiago, el AS-2002

R051 | Cristóbal Colón (L4) / R4426
Automotor Alstom AS-2002 'R4426' en la estación Cristóbal Colón de Línea 4

Estos trenes fueron construidos por Alstom en Brasil. Los primeros 180 coches llegaron durante el año 2005 para la inauguración de Línea 4 y Línea 4A, estos 180 coches constituyen 60 módulos de 3 carros cada uno, y durante el horario punta, se unen dos módulos constituyéndose 30 trenes de 6 carros. A fines de 2009, la empresa adquirió otros 36 carros AS-2002, lo que suma 12 trenes más de refuerzo a las líneas mencionadas. Estos carros son enteramente grises, lo que los hace fáciles de identificar (y feos a la vez).

R077 | Santa Julia (L4A) / R4461
El AS-2002 '4461', el primero de los 12 trenes llegados en 2009.

Fueron los primeros trenes con rueda de acero que llegaron a Metro de Santiago, esta característica le permite alcanzar grandes velocidades durante tramos largos, aunque debe frenar a una mayor distancia de la estación, además puede transportar un mayor peso y acá la trocha se hizo más ancha que en el resto de las líneas neumáticas.

R078 | Vicuña Mackenna (L4A) / R4424
Interior de los trenes AS-2002. El ejemplar 'R4424' en la estación Vicuña Mackenna.

Estos coches tienen dimensiones diferentes a las de otras líneas, cada coche tiene 22,9m de largo; 2,9m de ancho (contra 2,4m de los neumáticos) y 3 carros son capaces de transportar simultáneamente a casi 790 personas. El interior de estos coches es bastante espacioso, tienen muy buena ventilación y sus asientos tienen acolchado de felpa. Además, la empresa incorporó televisores LCD.

La numeración interna es bastante especial. Estos trenes tienen 3 carros, dos coches motrices con cabina y un remolque R que va en medio. De esta manera, la formación del R-4442 es así.

M.0884 - R.4442 - M.0883

Existen 72 módulos de AS-2002 existentes, su numeración interna es:
4401 - 4402 - 4403 - 4404 - 4405 - 4406 - 4407 - 4408 - 4409 - 4410 - 4411 - 4412 - 4413 - 4414 - 4415 - 4416 - 4417 - 4418 - 4419 - 4420 - 4421 - 4422 - 4423 - 4424 - 4425 - 4426 - 4427 - 4428 - 4429 - 4430 - 4431 - 4432 - 4433 - 4434 - 4435 - 4436 - 4437 - 4438 - 4439 - 4440 - 4441 - 4442 - 4443 - 4444 - 4445 - 4446 - 4447 - 4448 - 4449 - 4450 - 4451 - 4452 - 4453 - 4454 - 4455 - 4456 - 4457 - 4458 - 4459 - 4460 - 4461 - 4462 - 4463 - 4464 - 4465 - 4466 - 4467 - 4468 - 4469 - 4470 - 4471 - 4472

Curiosamente no existe un método oficial para identificarlos, yo los identifico así porque me parece que es más sencillo. Asumo que Metro de Santiago lo hará de la misma forma.

Trenes Especiales
· R4432: Tren que inauguró la Línea 4 con el presidente Lagos en cabina.
· R4442: Mi tren regalón. También fue el tren que iba en conducción manual cuando se produjo un choque de trenes en la estación Príncipe de Gales.

- Automotor Alstom Neumático Santiago 2004 / Se les dice NS-2004, son asociados a la debacle de Transantiago pues llegaron ese fatídico año.

R001.5 | San Pablo - Neptuno (L1) / N2086
Automotor Alstom NS-2004 'N2086' yendo desde San Pablo hacia Neptuno.

Estos trenes son similares a los AS-2002 en cuanto a configuración de espacios, pero como tienen una trocha (ancho) menor, se nota demasiado que tienen revestimientos muy gruesos, además que la ventilación no es de las mejores. Para muchos son trenes incómodos, aunque cuando tienen formaciones de 8 carros literalmente cubren el andén completo. Llegaron en 2007 como refuerzo de flota por el sistema Transantiago.

R002 | Neptuno (L1) / N2095
La distribución de espacios es idéntica a la de los trenes AS-2002, solo que cambian los colores de los asientos de naranjo a celeste.

Con la llegada de los CAF NS-2007, algunos de estos trenes emigraron a Línea 2, donde hasta el día de hoy están prestando servicios (solamente los de 7 carros N2085-86-87-88). Y como dato curioso, estos trenes NO llegan a Plaza Los Domínicos por un tema técnico de los parámetros de conducción, por lo que suelen usarse para el servicio corto de San Pablo a Manquehue.

C008 | Alstom Metropolis | Exterior
Los Alstom Metropolis de la Línea D del Subte de Buenos Aires son similares en el AS-2002 y al NS-2004.

Estos trenes fueron protagonistas de algunas fallas por sobredemanda de pasajeros y la falta de tiempo para adecuarse, la gente no quiere mucho estos modelos pues dicen que los hicieron "a la rápida" y que el diseño exterior no es tan bonito como el de los AS-2002 o NS-93. De todos modos, son bastante útiles y se agradece ver una formación de 8 coches, pues tienen más espacio que los NS-93. Actualmente todos están en Línea 1.

7 coches: 2085 - 2086 - 2087 - 2088
8 coches: 2089 - 2090 - 2091 - 2092 - 2093 - 2094 - 2095

- Automotores CAF Neumático Santiago 2007 / Los españoles en nuestras vías

Automotor CAF NS-2007 en Neptuno
Automotor CAF NS-2007 en los Talleres de Neptuno, antes de debutar

Son 20 trenes fabricados por CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) en España. Cada tren posee 9 carros y puede transportar poco más de 1.450 personas. Los primeros trenes llegaron en Noviembre de 2009, cada mes fue inyectándose un nuevo ejemplar a Línea 1, hasta que llegamos a los 20 trenes actuales que circulan en la línea. El largo de estos trenes ocupa todo el andén.


Video propio de mi primer viaje en uno de estos trenes, el ejemplar afortunado fue el N2097.

En general, estos trenes fueron bien recibidos pese a que no se les tenía mucha confianza (la experiencia de la Empresa de Ferrocarriles del Estado nos ha enseñado a desconfiar de los españoles). La amplitud de los pasillos, una buena distribución de espacios y el largo de los vagones hace que sean trenes bastante cómodos. Entre sus falencias, está el diseño no muy agraciado si se lo compara con otros trenes (como el NS-93), el color del piso que es blanco (hay que ser estúpido para poner piso blanco sabiendo que todos lo pisarán), el chillido fuerte que hacen al frenar y la ventilación que no es de las mejores.

General Anaya
El diseño de los CAF NS-2007 está basado en el NM-02 de México D.F

La numeración interna de los CAF mantiene el mismo patrón del resto de los NS, siendo así:
2096 - 2097 - 2098 - 2099 - 2100 - 2101 - 2102 - 2103 - 2104 - 2105 - 2106 - 2107 - 2108 - 2109 - 2110 - 2111 - 2112 - 2113 - 2114 - 2115.

Distribución de los Trenes

NS-74: Línea 2 / Línea 5
NS-88:
Línea 2
NS-93: Línea 1 / Línea 2 / Línea 5
AS-02: Línea 4 / Línea 4A
NS-04:
Línea 1
NS-07: Línea 1

Total de Trenes

NS-74: 49 trenes / 245 coches operativos
NS-88: 1 tren / 5 coches operativos
NS-93: 34 trenes / 236 coches operativos
AS-02: 72 trenes / 216 coches operativos
NS-04: 11 trenes / 84 coches operativos
NS-07: 20 trenes / 180 coches operativos

Son 187 trenes de 6 modelos distintos, los que constituyen en total 966 coches operativos. Eso es lo que tenemos actualmente en Metro de Santiago.

Ariel Cruz Pizarro

domingo, junio 26

El sistema educativo chileno: lo que hay y lo que quiero (Parte 3)

Parte 1: El sistema educativo chileno. La educación parvularia, básica y media; sus características y problemas de fondo.
Parte 2: El sistema educativo chileno. La educación universitaria. Admisión, becas y créditos para las universidades; sus caracteristicas y problemas de fondo.

Estas dos últimas noches estuve insomne, leyendo sobre la educación de otros países latinoamericanos y europeos, para tener una visión más o menos clara de lo que debería hacerse en Chile para poder lograr un desarrollo sustentable, una mejora en la calidad de la educación y una mejor distribución de los ingresos.

Si bien es cierto que las soluciones que propongo difieren en algo respecto a las peticiones que realiza la CONFECH, me parece que es válido mostrarles a las conclusiones que he llegado, ya sea para debatir y mejorar estas propuestas, ya sea para usarlas en alguna otra movilización estudiantil, pues, en el fondo, se trata de propuestas a largo plazo.

Advertencia: Esta entrada tiene por objetivo mostrar los cambios que, si yo fuese una autoridad importante y plenipotenciaria por un día, haría para mejorar el sistema educativo. Otras tantas, como podrán apreciar, son las que haría si fuera sostenedor de un colegio y tuviera mi propio proyecto educativo. De todas maneras, tampoco hay que caer en la ingenuidad de creer que cambiando la estructura de un sistema, se verán resultados inmediatos. En la educación también inciden otros factores como la familia, el nivel cultural de las mismas, los peligros y tentaciones a las que se ven enfrentados los niños, la violencia que ven (y que tienen cerca), entre otros tantos. Por último, permítanme soñar.

1. El sistema educativo al que deberíamos aspirar, sus objetivos y funciones dentro de la sociedad.

a) La educación en Chile debe ser una PRIORIDAD nacional. La única manera por la cual un país como el nuestro puede aprovechar sus recursos naturales y económicos de la mejor forma posible, es teniendo un capital humano capacitado para ello.
b) El sistema educacional chileno debe dejar de buscar la repetición de conocimientos, y fomentar la creatividad de los estudiantes. Para esto, es necesario dejar de ver la educación como una mera entrega de conocimientos y comenzar a mirarla como una formación integral de los individuos.
c) El sistema educativo chileno debe garantizar no sólo el acceso al mismo, sino que la calidad, independiente del estrato socioeconómico al que pertenezca la familia del estudiante. La única forma de tener reales oportunidades y aspirar a la ansiada movilidad social, es nivelando la educación pública con la educación que ofrecen los entes privados (o bien, si nos ponemos ambiciosos, superarla).

2. Educación Parvularia

- Creación de anexos de educación parvularia en los establecimientos de educación básica de los sectores rurales o que no cuenten con jardínes infantiles para satisfacer la demanda

- Promover la especialización de parvularias y el equipamiento de jardínes infantiles. Es necesario que la profesión docente tenga mayor remuneración y mejor retribución social.

- Promulgación de una ley que haga obligatoria la educación parvularia, al menos en los niveles de Pre-Kinder y Kinder (o, en el peor de los casos, Kinder). Está probado que la educación preescolar sirve como base sólida para el desarrollo cognitivo de los niños (ver pág 3).

3. Educación Básica y Media

- Aumento del financiamiento a la educación pública. Pasar desde poco más de 1 UF a 3,5 UF por alumno mensual. La experiencia de la Fundación Barnechea demuestra que con esta cantidad de dinero por alumno se puede desarrollar una educación de calidad. De hecho, analizando las pruebas SIMCE de ambos colegios (Polivalente San Rafael y Parroquial Santa Rosa de Barnechea) se ve que tiene buenos resultados y ofrece reales oportunidades de movilidad social, aunque falta que trabajen más el asunto de Inglés y la diferencia entre los colegios de elite de Lo Barnechea y estos dos se agrande a medida que avanzan los niveles (como pasa en todo Chile).

- Traspaso de la educación pública básica y media a una institucionalidad que permita la distribución eficiente de los recursos económicos estatales invertidos en educación. Que el dinero pase directamente del Estado a los establecimientos y se generen bonificaciones o incentivos por la consecución de metas propuestas por la autoridad educacional competente. Honestamente, no me importa si el mecanismo es con desmunicipalización, las mismas municipalidades, estatización, creación de una tercera institucionalidad o lo que sea -este asunto no es materia mía, se lo dejo a quienes saben de administración pública- lo que me importa es que en la práctica funcione.

- Mejoramiento de la profesión docente en cuanto a remuneraciones -consecuencia directa del aumento de financiamiento, el cual debe alcanzar también para la mejora en infraestructura, entre otros- y en retribución social.

- Mejoramiento del sistema de evaluación docente para crear una evaluación justa y que refleje realmente la calidad que tienen los distintos profesores. Se pueden hacer pruebas de contenido similares a la PSU y encuestas de evaluación docente hecha por los alumnos (el problema de estas últimas es que se prestan para el hueveo y el chantaje de alguna calificación extra positiva por mentir en estas encuestas). El problema de la evaluación docente es terrible. Los profesores, que ya tienen un nivel de estrés superior al de otros profesionales, deben encargarse de preparar la evaluación docente sacrificando horas que perfectamente podrían ir dedicadas a las clases de los alumnos o la revisión de pruebas. Por otro lado, es realmente penoso ver cómo algunos profesores que nunca siquiera han enseñado bien, se luzcan haciendo la única clase magistral de sus vidas frente a la cámara de la evaluación.

- Acuciosa acreditación e inspección de las carreras de Pedagogía y las Universidades e Institutos Profesionales que las imparten. Cierre definitivo de las carreras e instituciones que no cumplan con la acreditación. Establecimiento de un puntaje de corte mínimo y una entrevista personal para las carreras de Pedagogía

- Creación de un fondo con dedicación exclusiva para el financiamiento de becas para perfeccionamiento de profesores en materia de educación realizadas en países que sirvan de ejemplo para la educación chilena -estos países bien podrían ser Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Finlandia, Suecia, Japón, China, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, (propongan más)-. Este incentivo, además de mejorar los conocimientos de los docentes que trabajan en Chile, sirve como un estímulo para la profesión docente.

- Fomentar la realización de actividades en conjunto. Convenios de colaboración entre diferentes colegios públicos para nivelar conocimientos e intercambiar experiencias. Realización de actividades extracurriculares que fomenten la formación integral de los alumnos (competencias interescolares en diversas disciplinas financiadas en conjunto por los colegios participantes o con patrocinadores privados).

- Fomentar las relaciones entre los establecimientos educacionales de básica y media con las universidades tradicionales, creando proyectos de tutorías, preuniversitarios, intercambio de experiencias, convenios de colaboración. En el caso de regiones, esta relación se haría con las universidades tradicionales más cercanas o que tengan sede en ellas.

- Creación de un mecanismo para que los privados, en vez de tributar como normalmente se hace, realicen un tributo preferencial con incentivo (créditos más blandos, un % de devolución de impuestos, no sé qué mecanismos se podrían hacer) a un fondo destinado exclusivamente para el financiamiento de la educación pública. También pensé que podía potenciarse el sistema de donaciones actuales, mas conociendo la lógica del "vacío legal" que opera en Chile, perfectamente se podría dar el caso de empresas privadas que evadan impuestos dando donativos a colegios sostenidos por ellos mismos y que no se rinda cuenta de estos dineros. Me parece mejor canalizar todas estas donaciones a un fondo común que luego se repartiría entre las subvenciones de colegios públicos y particulares subvencionados.

3. Reforma a la jornada escolar y las mallas curriculares
- La Jornada Escolar Completa (JEC) requiere una restructuración urgente. En esta movilización no se ha abordado este tema tan importante. Se supone que la JEC se creó para aumentar el número de horas dedicadas al estudio en Chile (y para que los papás estuvieran tranquilos considerando de que sus hijos estaban en el colegio y no en la calle). No obstante, este aumento de horas no se ha traducido en un mayor aprendizaje (ver pág 5).

Lo curioso es que los liceos emblemáticos -como mi Instituto Nacional- no emplean JEC, y logramos resultados sobresalientes igual. Pueden decirme que la selección de alumnos y la mentalidad con la que se va a estudiar cambia las cosas, pues por supuesto que las cambia e influye, no obstante, si nos comparamos con los colegios privados de elite, nosotros cubrimos tanta materia como ellos con menos disponibilidad de horas. ¿A qué voy? Es preferible tener calidad en las horas de estudio que se emplean, que cantidad (es un principio básico que se aplica a todo orden de cosas, incluidas el sexo...bien, no nos desviemos).

En lo personal, me parece que sería mucho más motivante para los estudiantes, tener media jornada (idealmente diurna, aunque pueden darse ambas en algunos casos) y emplear el resto del tiempo en actividades curriculares que tengan impacto directo en el bienestar de los alumnos y el rendimiento de los mismos. Esto se traduce en: actividades recreativas
guiadas por un profesor (fomentamos la actividad física sin tener la presión de las calificaciones que ocurre en Educación Física, mejoramos los lazos existentes entre los compañeros de curso, se liberan tensiones generadas por el estrés, se mejora la relación entre un curso y un profesor, no se incurre en mayores gastos pues se adapta a la infraestructura existente, es una idea 5x1); talleres de reforzamiento de materias (Matemáticas, Lenguaje, las tres ciencias naturales, Historia, Inglés) y creación de academias donde se fomente el desarrollo de nuevos conocimientos o investigaciones con los alumnos interesados (aquí funciona uno de los puntos anteriores sobre colaboración con universidades).

- Reforma a las mallas curriculares. Latinoamérica tiene excelentes estudiantes, tenemos gente esforzadísima, la cual ha demostrado en muchas ocasiones que puede competir de igual a igual con otras personas provenientes del llamado primer mundo en el ámbito académico. Me parece que uno de los motivos por los cuales Chile y los demás países latinoamericanos nunca alcanzan los primeros lugares en las pruebas internacionales es porque ellos van más adelantados que nosotros en las materias -obviamente no es el único factor, pero me parece relevante-. Esto lo he podido constatar, por ejemplo, averiguando sobre las becas de pregrado que otorga el Ministerio de Educación japonés para estudiantes chilenos (y de otros países latinoamericanos). He leído diversos testimonios donde indican que, para la prueba de Matemáticas que se da, entran contenidos de álgebra y cálculo que nuestros estudiantes recién ven en los primeros años de universidad. Cosa que ellos ven cuando nosotros estamos en 4º Medio.

a) Matemáticas: La reforma de Matemáticas tiene que ver más con los métodos pedagógicos que con otra cosa. Es sabido que Matemáticas es el ramo corta cabezas de los colegios, el ramo en sí no es difícil, son los profesores quienes no saben enseñarlo bien y exigen resultados. Lo digo con conocimiento de causa, dentro de mi educación media mis profesores, si bien no fueron malos, tampoco fueron los que me ayudaron a entender la asignatura. De no ser por el preuniversitario Cpech, yo no habría sacado los 650 puntos que saqué ni tampoco entendería el porqué se hacen así los ejercicios.

b) Lenguaje y Comunicación: Debería fomentarse la lectura y la creación por parte de los estudiantes. En los casos donde sea posible, me parece pertinente la creación de un Taller de Lectura (o Academias de Letras) por niveles (uno para 4º - 6º, otro para 7º - 1º medio, y uno final para 2º - 4º medio) para abordar las temáticas que interesan a cada grupo -las cuales por razones de edad deberían ser distintas- y fomentar la lectura de libros aparte de los obligatorios. Con la instancia de interescolares se puede potenciar la habilidad escritora de algunos, generando instancias de participación entre diversos colegios, conocimiento y transmisión de otras experiencias y posibles convenios de colaboración (bibliotecas, grupos de estudio, de trabajo, etc).

c) Historia y Ciencias Sociales: La malla curricular de la asignatura que enseñaré me parece que no es lo suficientemente buena o, al menos, podría mejorarse mucho. Los estudiantes chilenos aprenden de historia chilena, historia de Europa (porque llamarle universal es una falacia), nociones básicas de geografía y climas, una pincelada de lo que es educación cívica, otra de economía y sería. ¡Hay que aumentar las horas de Historia y Ciencias Sociales, no reducirlas!

No se aborda la historia de Oriente (¡OJO! Noten que ahora el polo de desarrollo económico no está en Europa ni Estados Unidos, está en India, China y esos países), la cual es elemental para entender las culturas orientales (mirémoslo desde una perspectiva económica, si Chile sabe sacarle provecho a este bagaje cultural que se podría generar, mejorarían nuestras relaciones económicas, tendríamos un mejor entendimiento con las personas de estas culturas y Chile sería apreciado por ser un país que difunde sus culturas -lo cual es sumamente valorado por las mismas- Eso, sin contar con que se aprovecharían mejor las becas de pregrado y de postgrado que ofrece Japón).

Tampoco se aborda la historia latinoamericana. Según tengo entendido, nuestros queridos hermanos argentinos sí saben historia de Chile, e historia de otros países. Acá nosotros sabemos nuestra propia historia (si es que la enseñan bien) y nada más, con razón el resto de los países nos mira con recelo, ¿acaso existimos nosotros no más en este continente?.

Es decir, el chileno promedio, con la asignatura de Historia y Ciencias Sociales tal como se imparte en la educación secundaria, solamente podría conversar sobre temas históricos relacionados con Chile y Europa. De no ser por los conflictos que Chile tuvo con los demás países vecinos, no tendríamos idea siquiera del nombre de alguno de sus gobernantes antiguos. Chile, que ha recibido tanto de liberalismo económico, que tanto ha hablado de expandirse en este mundo globalizado con la adopción del idioma inglés en los colegios, se está quedando atrás en lo que se refiere a la cultura de ese mundo al cual se quiere meter. Nuestra asignatura es la encargada de proveer esos conocimientos.

d) Inglés: Establecimiento del idioma inglés como obligatorio en todos los establecimientos educacionales públicos desde 1º básico en adelante. Creación de un programa curricular que realmente sea practicable, donde los alumnos en los 12 años de colegiatura, al salir terminen con una certificación del idioma en alguno de los test internacionales. No es mucho lo que se pide si consideramos que se están dando 12 años para que los estudiantes aprendan el idioma, para que esto funcione en la práctica, debiesen estar todos los establecimientos al mismo nivel y ofrecer clases de reforzamiento para quienes estén en un nivel menos avanzado.

Chile, para poder aspirar a un mejor bienestar y ser reconocido con la imagen país que proyecta, puede hacer un 2x1 realizando convenios entre establecimientos públicos de países con habla inglesa y establecimientos públicos de estos países para hacer intercambios. A modo de premio, se podría hacer una prueba estandarizada de inglés para los establecimientos educacionales públicos, así se podría seleccionar a los mejores puntajes para postularlos a este intercambio estudiantil. De esta manera, estudiantes de otros países pueden hablar sobre cómo es la vida en Chile, lo hermoso de sus paisajes, lo cariñosa que su gente (y todas esas buenas impresiones que se llevan los extranjeros), mientras que los estudiantes de liceos públicos pueden conocer otras realidades, mejorar su dominio del idioma inglés y fomentar las relaciones internacionales con los países que acogen a nuestros estudiantes. El dinero de los pasajes y una pensión pueden ser financiados con aportes de privados, convenios de becas entre países, etc.

e) Otros idiomas extranjeros: Existen diversos profesionales que están aprendiendo otros idiomas extranjeros además del inglés y que también son de utilidad para el país. Algunos de estos idiomas son: francés, alemán y japonés. ¡Bien! Lo más hermoso de todo esto es que estos tres países ofrecen becas para chilenos, ¿por qué no aprovechamos a todos estos profesores de lengua extranjera y formamos una horda de chilenos preparada para estudiar en el extranjero y volver con estos conocimientos a Chile? Existen muchas posibilidades de becas que se pierden por la ignorancia de la gente que no tiene idea de la existencia de las mismas, por el temor a enfrentarse a un idioma que jamás han visto en su vida, entre otros factores. Con esto hacemos un 3x1, ¡aumentamos la empleabilidad de estas carreras, mejoramos el curriculum de los estudiantes de educación media y aprovechamos todas las becas disponibles!

* Becas para Alemania
* Becas para Francia
* Becas para Japón (Postgrado - Entrenamiento de Profesores - Lengua y Cultura Japonesa)
* Becas de investigación en el extranjero

- Educación Física: Re-estructuración de la asignatura fomentando más la enseñanza de deportes y la recreación en vez de la preparación física como tal. También me parece pertinente hacer notar algo que tiene mucho de sentido común y poca práctica, cada persona tiene sus propios parámetros, sus propias capacidades físicas y sus propias limitantes físicas (llámese enfermedades), por lo mismo me parece estúpido exigir el mismo rendimiento para todos y calificar por ello.

4. Acceso a las universidades. Aranceles. Sistema de becas y créditos

- Se puede continuar el esquema de utilizar la PSU como principal parámetro para elegir estudiantes, a final de cuentas la prueba de todas formas expresa las aptitudes que una persona tiene. Lo que se debe mejorar es la igualdad de oportunidades al momento de dar esta prueba. Si se llegase a mejorar la educación pública a tal punto de equiparar el nivel de contenidos que se ven en los colegios privados de elite, no se hace necesario eliminar la PSU.

- Como los cambios en la educación no son inmediatos. Puede existir una selección vía PSU que corresponda a un porcentaje mayoritario de las vacantes (65% - 75%), y dejar el porcentaje restante para un ingreso especial de cupos de equidad en las universidades tradicionales. Estos cupos serían similares al procedimiento que se hace con los supernumerarios de la Beca de Excelencia Académica (BEA). Se tendría como prioridad en las listas de espera a estos cupos supernumerarios de gente con la BEA y gente proveniente de establecimientos de la educación pública que cumplan con estar dentro de los tres primeros quintiles (ver más abajo el cambio de los quintiles).

- El Estado debe hacerse cargo de, al menos, el 50% del presupuesto de las universidades que le pertenecen. Al hacer esto, los aranceles de las carreras de pregrado de estas universidades deberían ser gratuitas. El tema de las vacantes y de la selección de alumnos me parece correcto, pues evita que se produzca el fenómeno de la sobredemanda y del estudiante eterno nunca graduado que tiene en crisis a las universidades públicas en Argentina (ver pág.15) y en Uruguay (sí, también tienen una crisis tan grave como la nuestra, por lo que no me parecen modelos 100% copiables).

- Replantear el asunto de los quintiles considerando también el nivel de endeudamiento que tienen las familias, tomando en cuenta el ingreso per cápita que realmente queda disponible.

- Las universidades estatales, al ser gratuitas, no necesitarían de sistema de becas para sus alumnos, salvo las llamadas becas de alimentación, fotocopias, mantención, etc. En el resto de las universidades, tanto del CRUCH como las privadas, puede operar el mismo sistema actual de becas, pero mejorado y dando reales oportunidades para la clase media.

- Becas Bicentenario, Juan Gómez Millas y Nuevo Milenio: aumentar cobertura desde los dos primeros quintiles a los tres primeros quintiles socioeconómicos.

- La Beca de Excelencia Académica debiera incluir, en algunos casos, al 10% de los estudiantes egresados de un establecimiento de educación pública y/o particular-subvencionado. En este caso, la prioridad sería el favorecimiento de los liceos emblemáticos, quienes no alcanzan a tener ni siquiera a los dos mejores alumnos de un curso con esta beca. Otra opción, para hacerlo más justo, es aumentar la cobertura de este beneficio (10%) para todos los establecimientos públicos gratuitos, dejando el 5% para los particulares-subvencionados.

- La beca de Puntaje PSU no debiera apuntar solamente a los Puntajes Nacionales, sino que a todos aquellos que logren sacar sobre 780 u 800 en alguna de las cuatro pruebas. De la misma manera, esta beca debería mantenerse durante la duración oficial completa de la carrera y no solamente cubrir el primer año como se hace hasta ahora.

- Deberían crearse becas que consideren o ponderen otras aptitudes o capacidades de los que ingresan a la universidad. Un ejemplo que puede ser emulado son las Olimpiadas del Conocimiento que realiza la Universidad de Santiago de Chile, solo que en vez de hacer meras pruebas de conocimiento, se podrían otorgar estos beneficios como premios para quienes participen en interescolares y en proyectos de colaboración colegios-universidades (puntos anteriores).

- Terminar de una vez por todas con el Crédito con Aval del Estado y su usura, el cual perfectamente en el largo plazo podría reemplazarse con becas y créditos más blandos.

- Instauración del crédito de Fondo Solidario de Crédito Universitario para todas las universidades del CRUCH que no sean gratuitas, y crear un nuevo crédito con la banca donde el Estado sea el garante y que tenga condiciones similares al Fondo Solidario (2% anual, repactación de cuotas, etc). El sistema actual del crédito con aval del Estado NO FOMENTA el crecimiento económico del país, se supone que una economía crece a medida que hay mayor consumo, pues bien, si la banca, tal como un parásito, va sacando un considerable % del ingreso de los universitarios egresados, lejos de potenciar el consumo, se fomenta la austeridad y se evita que estos jóvenes puedan cursar especializaciones u otros.

- Los egresados que salgan de las universidades estatales gratuitas tendrían que retribuir un porcentaje de su salario (que sería el mismo 5% de la deuda que se tiene con el Fondo Solidario) durante algunos años para poder seguir costeando el estudio de las demás generaciones.

5. Universidades

- La clasificación sería igual que en los establecimientos educacionales básicos y medios. Universidades públicas tradicionales, universidades privadas tradicionales (CRUCH menos Ues. estatales), universidades privadas.

- Además de los convenios de colaboración e investigación que deben existir entre colegios y universidades, debe también fomentarse la inversión privada en las universidades para la investigación, innovación y generación de nuevos productos, mejoramiento de procesos productivos o creación de nuevos servicios. Las universidades deben relacionarse más con las empresas, tanto transnacionales como pymes, para la generación de valor agregado, que es lo que está dando ganancias en el sistema económico actual.

- Mejoramiento de las relaciones internacionales de las universidades chilenas para realizar intercambios con alumnos en el extranjero.

6. Financiamiento

Lamentablemente no soy economista -me habría encantado serlo-, tampoco tengo acceso a los datos que me podrían indicar cuánto costaría hacer todas las reformas que me gustaría que se hicieran. No obstante, acá pondré algunos mecanismos que podrían servir.

- Aumento del % PIB (Producto Interno Bruto) destinado a la educación hasta alcanzar el 85% - 90% del presupuesto total
- Franquicia tributaria para las empresas privadas que destinen parte de sus ingresos (donaciones) al fondo común para la educación pública
- Reforma tributaria efectiva para tener una mayor recaudación de impuestos. Gravar, sobre todo, a las empresas transnacionales.
- Mejorar las relaciones internacionales con los países del primer mundo para obtener convenios de colaboración, tanto en programas de becas o intercambio, como en inversión efectiva en instituciones educativas.

Si alguien con los conocimientos desea llevar a cabo estas reformas (o convertirlas en un petitorio a futuro), me parece pertinente que se trabaje muy bien el tema de las cifras y aterricemos estas reformas en algo práctico. No necesitamos más de retórica, necesitamos hechos.

7. Observaciones

- En un Estado como el nuestro, que no tiene un rol empresarial (pues cada vez van quitándole más y más empresas) y, por tanto, cada vez tiene menos mecanismos para generar ingresos, me parece pertinente que se planteen nuevas formas de financiar al Estado, ya sea retomando su participación en algunas empresas públicas, ya sea con una reforma tributaria sustentable. Pues, es muy fácil pedir que nos den todo gratis, sin embargo, el problema del Estado actual como lo vemos está en su baja capacidad de generar recursos.

- Notarán que se hace especial énfasis al aprovechamiento de las becas en el extranjero. Esto tiene fundamentos bastante prácticos:
a) Ninguna universidad chilena está dentro del Top 100 de universidades mundiales. Por ende, me parece lógico darle la oportunidad a los estudiantes de la educación pública de formarse afuera y traer para acá todos estos conocimientos.
b) La mejor manera de potenciar a Chile como destino turístico y vender una imagen-país agradable es haciendo que extranjeros vengan y conozcan Chile. Una manera de hacer esto es a través de los intercambios estudiantiles y los convenios de colaboración.
c) El potenciamiento de la educación pública en Chile lograría una mejor integración con el resto de los países latinoamericanos, tal como ahora muchos latinoamericanos van a estudiar a Argentina o Uruguay por el tema de ser gratuitas, nosotros también podríamos captar a los mismos latinoamericanos y tenerles un sistema educativo mejor que el de nuestros vecinos. Sale negocio redondo desde el punto de vista social.

Esas son las reformas que haría si estuviese en mis manos el poder para hacerlo, lamentablemente no creo que eso vaya a pasar, sin embargo, mi sueño es ése, que se recupere la educación pública en nuestro país, que se potencie y se beneficien los ciudadanos con ella. Brindar mayores oportunidades para los jóvenes de nuestra querida faja de tierra, ya sea para que continuen estudiando una vez egresados, ya sea para que vayan y conozcan otros países y traigan todo ese nuevo bagaje cultural a Chile. Chile tiene que dejar de depender del cobre y de la exportación de materias primas, necesitamos saber explotar mejor nuestros recursos naturales y comenzar a explorar otro tipo de conocimientos, aquellos relacionados con la tecnología, la prestación de servicios, entre otros. Tenemos todo para ser un país desarrollado, necesitamos voluntad y trabajo en equipo.

Ariel Cruz Pizarro

P.D = Les dejo el petitorio final de la CONFECH, sé que difiero en algunas cosas con él, pero me parece que en esencia apuntamos casi a lo mismo.



viernes, junio 24

El sistema educativo chileno: lo que hay y lo que quiero (Parte 2)

Esta entrada es la continuación de la Parte 1 donde comenté cómo funciona la educación básica (primaria) y media (secundaria) en Chile. Como eje central de la entrada anterior, señalé que el mayor problema de la educación chilena es la poca prioridad (y financiamiento) que tiene la educación pública, junto con el enriquecimiento desmedido que se genera en muchos establecimientos educacionales donde prima más el hacer de los colegios un negocio rentable, que la calidad de la enseñanza o el bienestar de los propios alumnos.

Esta Parte 2 aborda el sistema universitario chileno. Me parece de suma importancia que lo lean, tanto egresados, como universitarios activos y estudiantes que están próximos a entrar a las universidades, pues yo acá comento lo que sé y he constatado, no obstante, me parece que es mucho más enriquecedor que aporten sus puntos de vista, sus vivencias y sus creencias.

1. El paso previo a la Universidad: la Prueba de Selección Universitaria, el NEM y los quintiles

PSU mide billeteras, no capacidades

El sistema educacional chileno debe ser uno de los más estresantes en lo que se refiere al proceso de admisión que se hace a la Universidad. Durante todo un año, los jóvenes se preparan -además de rendir el último año de colegio- para realizar la P.S.U.

La PSU es una prueba estandarizada, de selección múltiple (preguntas de alternativas), que mide los conocimientos logrados por los alumnos en las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales (Biología, Física, Química) y Ciencias Sociales, durante los cuatro años de enseñanza media/secundaria.

El puntaje que saques en cada prueba es determinante para que puedas elegir la universidad que quieres y la carrera que quieres. El máximo puntaje es de 850 puntos, que es tener todas las respuestas correctas. Por cada cuatro respuestas incorrectas, se descuenta una respuesta correcta, por lo que se te va restando más puntaje a medida que más te equivoques.

El problema que se plantea con la PSU tiene que ver más con la práctica que con la teoría. La prueba está hecha para medir conocimientos, toma en cuenta habilidades y aptitudes, pero son ejercicios de conocimiento. O sabes, o no sabes. Se entiende, por tanto, que solo los jóvenes que pudieron ver todos los contenidos curriculares de la enseñanza media están en condiciones de rendir una prueba excelente, el resto (que es casi la mayoría del país) llega en serias desventajas.

A ese primer problema, debemos agregarle la gran solución que el mercado propone: los preuniversitarios. Creo que Chile debe ser el único país en que un joven estudiante de Cuarto Medio (último año de secundaria) debe rendir al máximo en el colegio y preparar la prueba en una institución privada externa porque el colegio no alcanzó a darle todos los contenidos. ¿El problema? Además del estrés que supone, es algo que entenderán de inmediato, si la gente no tiene dinero para pagar un colegio, menos lo tendrá para prepararse en un preuniversitario, que por cierto sólo tiene eso de nombre... deberían llamarse "Preparaciones PSU".

En conclusión, en la mayoría de los casos los mejores puntajes de la PSU se obtienen porque el colegio alcanzó a entregar todos los contenidos curriculares y/o el estudiante logró pagar un buen preuniversitario. Si no tienes dinero para pagar un buen colegio y/o un buen preuniversitario, dile adiós a tu oportunidad de elegir la universidad que quieres y la carrera que desees.

** Por cierto, existen casos meritorios que responden a la "garra chilena" y el espíritu de superación que nos caracteriza, son casos que dan mucha esperanza y corresponden a jóvenes que viven en localidades rurales y que a duras penas, con mucho esfuerzo y dedicación, logran sacar un excelente puntaje en la PSU. ¿No me cree? Revise el caso de un joven chilote.

1.1 Experiencia personal con la PSU

Gracias a mi estadía en el Instituto Nacional, a haber tomado preuniversitario Cpech en 3º Medio de Matemáticas y de Historia (lo entretenido es que tomé el curso de 4º Medio), al propio Preuniversitario del Instituto Nacional y tras haber hecho clases, durante todo un mes, a gente de mi edad que también iba a dar la PSU de Ciencias Sociales, logré sacar puntajes satisfactorios, útiles al momento de postular, pero inútiles al momento de postular a algún beneficio.

Matemáticas: 650
Lenguaje y Comunicación: 693
Ciencias Sociales: 822 (sí, tuve 2 malas ¬¬)

Es cierto que en 4º Medio también tomé el preuniversitario Pedro de Valdivia, en los cursos de Matemáticas y Lenguaje, pero deserté a mediados de año porque simplemente no podía sostener la carga académica y necesitaba superar mi promedio de notas.

La PSU es una prueba que se debe planificar. Dentro de mis planes, la única opción de beca que podía tener era la de Puntaje Nacional (sí, sacar los 850), por lo que me esforcé para obtener ese puntaje en la única prueba donde sabía que podía hacerlo. Lamentablemente tuve dos respuestas incorrectas de las setenta y cinco preguntas, quedando sin beneficio.

1.2 El asunto del NEM (Notas de Enseñanza Media)

Este tópico también es bastante estresante para los alumnos de Cuarto Medio. Para que se entienda brevemente lo que pasa. Se suman los promedios de todos los ramos anuales de los cuatro años de enseñanza secundaria, se cuenta el número de notas ingresadas y se saca el promedio que, normalmente, suele ser muy parecido al promedio que sale sumando los promedios generales de cada año.

NEM - Explicación gráfica

El NEM tiene una ponderación importante, que va entre un 15% a un 35% para ingresar a las carreras que imparten las universidades tradicionales (ya veremos eso y entenderán a lo que me refiero). Si tuviste un mal rendimiento en algún año de la enseñanza media, tendrás mayor presión para la PSU porque tendrás que compensar lo que te falta de NEM con el puntaje de la prueba.

NEM - PSU
Tabla de conversión de NEM a puntaje ponderado PSU - Agenda del Instituto Nacional 2010

Como pueden apreciar, mi NEM fue de 6.4, lo que en puntaje ponderado equivale a 702 puntos. Con estos puntajes de PSU y NEM pude presentar mis postulaciones para las carreras que pertenecen a las universidades tradicionales. A pesar de todo mi esfuerzo y espíritu de superación, nada de esto sirvió para postular a beneficios. YO NO TUVE BECAS. El único beneficio al que pude postular (y que tengo) es el crédito que da el Fondo Solidario, y ése te lo dan por estar en una carrera del CRUCH y por situación socioeconómica, no por mérito académico. Ahora procedo a detallarles bien las becas y los requisitos que se piden.

1.3 El asunto de los quintiles

Para acceder a los beneficios sociales que entrega el Estado chileno. Cada persona que dé la PSU y requiera de estos beneficios para estudiar en la Universidad, debe llenar un formulario de situación socioeconómica declarando sus ingresos, el número de personas que componen el hogar y un resumen de los gastos de la casa.

En el año 2011, según el sitio de Universitarios.cl, los primeros cinco quintiles son los siguientes:

1º quintil: ingresos per cápita inferiores a $58.933. (US$ 118 aprox)
2º quintil: ingresos per cápita desde $58.934 hasta $100.814 (US$ 118 - US$ 201 aprox)
3º quintil:
ingresos per cápita desde los $100.831 hasta $159.805. (US$ 201 - US$ 319 aprox)
4º quintil:
ingresos per cápita desde los $159.807 hasta $286.399. (US$ 319 - US$ 572 aprox)
5º quintil:
ingresos per cápita exceden los $286.406 (más de US$ 572)

Aquí verán que es DETERMINANTE el quintil en el cual estés para obtener becas. Créditos los tienen casi todos.

2. Becas y Créditos para la Educación Superior

El Ministerio de Educación es quien administra las becas y créditos que se otorgan para quienes estudien en universidades tradicionales y universidades privadas acreditadas. Aquí una breve reseña de cada una (para más información hagan clic en los links de becas y créditos).

- Beca Puntaje PSU:
Esta beca es destinada a estudiantes que obtienen mejor puntaje a nivel nacional o regional en la PSU del año 2011, que hayan egresado de establecimientos de enseñanza media municipalizados, particulares subvencionados o corporaciones de administración delegada y que pertenezcan a los primeros cuatro quintiles de ingresos socioeconómicos. Financia $1.150.000 del arancel del primer año de carrera. En resumidas cuentas, o sacas 850 puntos o no tienes esta beca, es así de simple. El resto de los años, te las arreglas con otras becas y/o créditos.

- Beca Excelencia Académica: Esta beca es destinada a estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados en el año 2010 de establecimientos de enseñanza media municipalizados, particulares subvencionados o corporaciones de administración delegada. Yo no obtuve esta beca porque de los 682 alumnos de 4º Medio que estudiamos en el Instituto, mi lugar fue el 63º. Esta beca la obtuvieron los primeros 33.
Para hacer el cálculo más sencillo, si en tu colegio son 2 cursos de 45 alumnos, los 4 o 5 mejores alumnos de la generación pueden aprovechar esta beca. El resto NO.

- Beca Bicentenario:
Esta beca está dirigida a estudiantes de escasos recursos que hayan tenido un buen rendimiento académico y que se matriculen en una carrera regular de alguna de las 25 Universidades del Consejo de Rectores.
Una de las mejores becas que da el Gobierno, pues incluye alimentación y se extiende por toda la carrera. Muchos de mis compañeros la tienen, se requiere estar en los últimos dos quintiles socioeconómicos para obtenerla (si en tu familia son 4 personas, el ingreso familiar no puede exceder los $405.000, pues el máximo de este quintil son $100.814 per cápita, algo así como US$200). Si no cumples con los requisitos socioeconómicos, perdiste.

- Beca Nueva Milenio:
Esta beca es destinada a estudiantes egresados de enseñanza media (no importa el año de egreso) y que se matriculen en primer año en una carrera conducente al título de Técnico de Nivel Superior en las Instituciones de Educación Superior Elegibles determinadas por el Ministerio de Educación o en Carreras Profesionales Acreditadas al 31 de Diciembre de 2010 en conformidad a la ley N° 20.129 e impartidas por Institutos Profesionales. Ignoro la situación de esta beca porque es para Institutos Profesionales y Carreras técnicas. Es el equivalente pobre de la Juan Gómez Millas, porque financia sólo $500.000. También debes pertenecer a los benditos dos primeros quintiles económicos.

- Beca Juan Gómez Millas: Destinada a estudiantes egresados de establecimientos de enseñanza media municipal, particular subvencionado o corporaciones de administración delegada (no importa el año de egreso) que tengan una situación socioeconómica deficitaria y que eligen seguir estudios superiores en alguna Universidad del Consejo de Rectores o Instituciones de Educación Superior Privadas, debiendo ambas estar acreditadas por la CNA al 31 de diciembre de 2010. No conozco gente que la tenga, también debes cumplir con pertenecer a los dos quintiles socioeconómicos, sino también perdiste. También esta beca está disponible para estudiantes extranjeros, ignoro cómo la sacarán considerando que también les piden pertenecer a los dos benditos quintiles socioeconómicos.

- Beca Hijos de Profesionales de la Educación: Esta beca es destinada a estudiantes hijos/as de profesionales de la educación y del personal asistente de educación, que se desempeñen en establecimientos educacionales regidos por el D.F.L. (Ed.) N° 2 de 1998 y por el decreto Ley N° 3166 de 1980 que se matriculen en primer año en las Universidades del Consejo de Rectores, en Universidades Privadas, Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica con plena Autonomía. Una amiga tiene dos padres profesores y obtuvo esta beca, por lo que el beneficio sí existe para los mortales. Puedes pertenecer a los cuatro primeros quintiles.

- Beca Vocación de Profesor: Es una de las becas más publicitadas por este "gobierno del cambio (já!)" que consiste en ayudas económicas y hasta semestres en el extranjero para los estudiantes que tengan una excelente PSU y opten por estudiar Pedagogía (Profesorado).

Para estudiantes que ingresan a carreras regulares de pedagogías en 2011:
  1. PSU mayor a 720 puntos : beca arancel real + matrícula + aporte de $80.000 mensual + 1 semestre en el extranjero
  2. PSU mayor a 700 puntos : beca arancel real + matrícula + aporte de $80.000 mensual
  3. PSU mayor a 600 puntos : beca arancel real + matrícula
¡OJO! Cuando se habla de PSU mayor a... se refiere al promedio de Matemáticas y Lenguaje. ¿Y qué pasa con las pruebas de Ciencias Naturales y Sociales? Para efectos de las becas, NO TE SIRVEN PARA NADA. Si yo hubiese estudiado Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en la UMCE (ex-Pedagógico), habría obtenido la opción C.

Bien. Supongo que notarán que sacar alguna beca en este sistema es casi imposible. No se premia el mérito académico ni el esfuerzo (al menos, no el mío y el de muchos compañeros que no fueron parte de ese hermoso 5% de mejor promoción del colegio y/o que no sacaron ningún puntaje nacional ni recibieron desayuno ni felicitaciones en La Moneda). Como bien dice la frase de facebook: "para tener una beca tienes que ser Jimmy Neutron y, por sobre todo, vivir bajo un puente". ¿Qué es lo que nos queda al resto de los mortales? Lindos créditos

2.1 Créditos de Educación Superior

Se reconocen dos mecanismos de créditos que son los que la mayoría de los estudiantes utiliza para poder costear sus estudios.

- Crédito de Fondo Solidario:
Beneficio que se otorga a los estudiantes de las Universidades del Consejo de Rectores, también denominadas Universidades Tradicionales, para financiar parte o el total del arancel de referencia anual de la carrera.

Es un crédito otorgado en UTM (Unidad Tributaria Mensual) con tasa de interés anual del 2% anual. Se comienza a cancelar después de 2 años de haber egresado, pagando anualmente una suma equivalente al 5% del total de ingresos que haya obtenido el año anterior.

Este crédito es compatible con cualquiera de las becas de arancel y con el Crédito con Garantía del Estado hasta un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva.

El plazo máximo de devolución es de 12 años, en general, y 15 en caso de que la deuda sea superior a 200 UTM. La recuperación de estos recursos permite que las nuevas generaciones de estudiantes soliciten estos mismos beneficios.

Para obtener este crédito DEBES pertenecer a los cuatro primeros quintiles socioeconómicos (nuevamente vamos al caso ejemplo. Si tu familia la componen 4 personas, el ingreso familiar total no puede exceder los $1.145.596, porque el ingreso per cápita máximo es de $286.399). Yo obtuve el Fondo Solidario por estar en el tercer quintil, no obstante, tengo muchos compañeros y compañeras, en mi querida Universidad de Chile, que NO tienen este beneficio. Así que olvídense de eso de que todos los que estudiamos en universidades tradicionales nos salvamos el trasero con el Fondo Solidario, es más, hay gente que conozco que tiene que costear sus carreras con los dos créditos y tiene doble deuda.

Por cierto, aprovechando. Para obtener el Fondo Solidario, se debe postular a éste llenando el formulario de postulación con los datos socioeconómicos que te piden. A principio del primer año, se te comunica que debes imprimir un pagaré, legalizarlo y firmarlo para que actives tu beneficio. En el caso de la Universidad de Chile, el papel se imprime entrando en la Cuenta UChile que te hagas, te metes a "Documentos de matrícula y cobranza", se imprime y, dentro del plazo que te indiquen, vas a Torre 15 para legalizarlo y firmar. Asumo que en otras universidades será un proceso similar.

- Crédito con Aval del Estado (CAE): Es el crédito que los financia a todos (o casi todos). A diferencia del Fondo Solidario que tiene un 2% de interés, éste tiene un 5,6% promedio. He aquí con las definiciones oficiales.

Es un beneficio del Estado que se otorga a estudiantes de probado mérito académico que necesitan apoyo financiero para iniciar o continuar una carrera en alguna de las instituciones de educación superior (IES) acreditadas que forman parte del Sistema de Crédito con Garantía Estatal.

Usualmente, para que una persona pueda acceder a un crédito privado, se le exige un aval con ciertos ingresos que aseguren el pago de la deuda. Esto es especialmente válido en el caso de estudiantes.
En este sistema de financiamiento estudiantil, los garantes de los alumnos beneficiarios son las instituciones de educación superior y el Estado. Las primeras otorgan una garantía académica, asegurando el pago en la eventualidad de que el alumno abandone los estudios, mientras que el Estado es aval del beneficiario (garantía estatal) hasta que éste haya pagado por completo el crédito.
Ambas garantías en ningún caso significan condonar o “perdonar” la deuda. El responsable del pago será siempre el alumno, de manera que si la institución de educación superior o el Fisco se ven obligados a pagar el Crédito de un alumno, tendrán luego todas las atribuciones legales para exigirle a éste la devolución del dinero.

Se otorga en UF. Comisión Ingresa, la institución pública que administra el Sistema de Créditos con Garantía Estatal, determina anualmente la tasa de interés, buscando el menor valor posible aplicable a créditos de este tipo en el mercado. A modo de referencia, desde su creación, la tasa de interés final del Crédito no ha superado UF + 6,1% anual y su promedio histórico es aproximadamente de UF + 5,6% anual (para créditos a 15 y 20 años).

No existe un nivel de ingresos familiares preestablecido que deba acreditar un postulante para obtener el Crédito. El beneficio se asigna cada año hasta donde alcancen los recursos presupuestarios disponibles y las vacantes para alumnos con Crédito en las instituciones de Educación Superior. En todo caso, la cobertura del beneficio, focalizado mayoritariamente en el 60% de las familias de menores recursos, ha logrado escalar progresivamente en estos 5 primeros años, hasta alcanzar este 2011 a postulantes de los primeros tramos del quinto quintil, cuyos ingresos por persona superan $300.000.


Para saber cómo lograr el crédito haz clic aquí, si quieres responderte las preguntas frecuentes haz otro clic acá, si quieres saber qué instituciones tienen CAE haz clic aquí también. Una vez hecho esto (no es necesario que hagan clic en todas partes, pero les dejo la información a su disposición), comprenderán que los créditos son la gran alternativa de financiamiento de la educación superior. ¿El problema? Acá, además de ganar las universidades, también ganan los bancos. Pues el CAE no lo da el Estado, lo da un banco. O sea, es un negocio redondo para todos, menos para los que estudiamos y para las propias universidades tradicionales (ya veremos porqué).


Video de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Valparaíso (Chile)

Un tercer crédito es que da la CORFO (Corporación de Fomento a la Producción), pero ése se suscribe directamente con la banca privada y un aval que te garantice. Lo entretenido es que comienzas a pagarlo de la misma forma en que se paga un crédito bancario, poco tiempo después que lo tomas.

2.2 Comparativas entre Créditos

Para que se note la diferencia entre ambos créditos y lo salvaje que es el sistema de financiamiento de la educación superior chilena, lo haré con mis propios datos. Que conste que acá estoy haciendo una muestra de referencia, se supone que el Fondo Solidario da el crédito en UTM y el del Aval del Estado en UF (la misma unidad que se usa para inmobiliarias y algunos bienes raíces).

Carrera: Licenciatura en Historia
Universidad: Universidad de Chile
Categoría: Tradicional / Estatal
Duración: 4 años
Arancel anual: $1.997.000 (casi US$ 4.000)

Fondo Solidario: 1.997.000 * 2% anual = 2.036.940 * 4 = 8.147.760

Aval del Estado: El mecanismo del crédito con aval del Estado funciona de la siguiente manera: Tú pides el financiamiento, se asigna un valor en UF para el financiamiento que pediste, se asigna el valor de la cuota mensual con CAE, el número de cuotas a pagar (240 = 20 años) y multiplicas el valor de la cuota por el número de cuotas que pagarás y... listo, ¡calculaste tu deuda!

En mi caso, utilicé el simulador para saber cuánto adeudaría si financiara toda mi carrera con CAE. Según éste, tomando el crédito a 20 años (sí, los plazos son 10, 15 o 20 años para pagar), mi cuota mensual será de 3 UF, y son 240 cuotas las que debo pagar. Calculemos.

UF = $21.872 pesos chilenos (US$ 43.7 aprox)
3 UF = $65.616 pesos chilenos actuales
Deuda total (3 UF * 240) = $15.747.840 pesos chilenos actuales

Fondo Solidario: 8.147.760
Aval del Estado: 15.747.840

La mayor parte de los estudiantes universitarios chilenos financia sus estudios con el crédito con aval del Estado. Este sistema de financiamiento perjudica a las familias, a los futuros profesionales, a las propias universidades que con sus altos aranceles logran autofinanciarse y ganan los bancos y los ricos. El crédito con aval del Estado es sencillamente usurero, en mi caso casi se paga el doble de lo que cuesta realmente la carrera, no se pueden repactar las deudas ni pagar en menos plazo, lo único que puedes hacer es pagar más de una cuota a la vez. Considerando que egresaría con 22 años, terminaría de pagar el CAE recién a los 44 años, eso sin contar con los estudios de Pedagogía que le siguen a la Licenciatura para poder ejercer como profesor, es decir, voy a tener hijos y todavía estaré endeudado.

Toma Instituto Nacional General José Miguel Carrera

3. Tipos de Universidades

En Chile no existe el concepto de universidad estatal gratuita. ¡NO EXISTE! Acá las universidades estatales reciben del Estado menos del 20% del presupuesto que manejan para poder subsistir y realizar investigaciones. Más del 70% de los gastos de la Universidad los cubren directamente los alumnos a través de los aranceles.

3.1 Universidades Tradicionales

Las universidades tradicionales son las pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Existen universidades estatales dentro del CRUCH (como la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile, entre otras), universidades que pertenecen a la Iglesia Católica (la Pontificia Universidad Católica de Chile, por ejemplo) y otros de entidades privadas.

Se tiene la creencia de que estando en estas universidades hay mayores oportunidades de empleo, mayores alternativas de financiamiento (Fondo Solidario) y que éstas tienen un estándar de calidad superior al de las privadas. No daré casos particulares, pero en estos momentos hay muchas universidades privadas que están al mismo nivel que muchas universidades del CRUCH y que cobran aranceles similares. La diferencia es más bien psicológica, aunque depende de las carreras, cada carrera o profesión tiene alguna universidad especializada en ella.

3.1.1 Proceso de postulación

El proceso de postulación se hace con los resultados de la PSU y el NEM a manos. Una vez que se publican vía Internet tus resultados, debes inscribir las carreras de las universidades tradicionales que quieres cursar por orden de prioridad. De esta manera, si no alcanzas a quedar en la primera, queda la segunda opción de prioridad y puedes postular a ella, si no la tercera y así.

Con mi puntaje PSU y NEM, me alcanzó para elegir Derecho, Administración Pública, Periodismo, Licenciatura en Filosofía, Lengua y Literatura Hispánica, Lengua y Literatura Inglesa, Psicología, Sociología, Antropología y ... Licenciatura en Historia. La única carrera donde no quedé fue Ingeniería Comercial, pues necesitaba sobre 700 en Matemáticas.

Cada carrera y cada universidad realiza sus propias ponderaciones, acá les pondré las de mi actual carrera (Historia) y la carrera de Ingeniería Comercial, que era una de las opciones que más me gustaba al tratar el estudio de la Economía.

Comparación Postulaciones

Como pueden apreciar, hay una palabra que dice "Corte". Pues bien, dentro del proceso de postulación del año 2010, ése fue el puntaje ponderado que sumó el último matriculado en la carrera, es decir, el último que logró copar la vacante. Una vez que se llenan las vacantes o quedas bajo el puntaje de corte, estás obligado a pensar en otra opción. Gracias a Dios y a mis puntajes, yo no tuve que preocuparme mucho en ese aspecto, porque tenía la convicción de que quedaría y entré como 5º lugar dentro del proceso de postulación.

De todas maneras, hay que hacer notar algo en lo que hice mucho hincapié cuando escribí sobre mi elección de Licenciatura en Historia como carrera universitaria. En un sistema de financiamiento donde quedas tan endeudado, gran parte de los jóvenes elige las carreras más rentables no por vocación, sino que para aspirar a un mejor sueldo y poder tener un mejor estándar de vida. La presión que generan las familias y el entorno cercano para que los estudiantes elijan una de estas carreras de altos salarios puede llegar a ser brutal en algunos casos.

En general, para no darme más vueltas, existen tres tipos de universitarios: aquellos que eligen la carrera por su empleabilidad y su nivel de ingreso; aquellos que lo hacen por vocación y aquellos que no pudieron quedar en lo que querían y tuvieron que conformarse con las posibilidades que le daban sus puntajes PSU y su NEM. ¿No estaremos produciendo profesionales frustrados con este sistema? Yo elegí mi carrera por vocación, sé que no me pagarán mucho, pero es lo que me hace feliz y lo que me llena. Sin embargo, no todos tienen ese privilegio.

3.2 Universidades Privadas

Dentro de las universidades privadas se cumple el dicho: "Hay de todo en la viña del Señor". Existen instituciones solidísimas que compiten de igual a igual con las mejores universidades tradicionales, otras que son universidades emergentes o demasiado jóvenes pero que van bien encaminadas, y otras que sencillamente dan asco por su dudosa reputación y los malos profesionales que salen de ellas.

Cada universidad privada tiene su proceso de postulación, por lo que las personas que desean ingresar a una de ellas, debe informarse por su propia cuenta y contactarse con las instituciones para poder hacer los trámites. A modo de ejemplo, para esta entrada, una de mis amigas me contó que para ingresar a la Universidad Diego Portales (UDP), realizó un trámite de pre-postulación donde se entregan algunos datos importantes y, al momento de tener los puntajes en la mano, sólo fue necesario ver si el puntaje que tenía era más alto que el exigido por la universidad, para inscribirse y estar dentro de la institución.

Existen buenas instituciones como la UDP y varias más, y otras universidades que ni siquiera piden requisitos como puntaje PSU mínimo, alguna entrevista personal o algo por el estilo, les basta con que tú muestres $ y puedes entrar a estudiar la carrera que quieres. Por supuesto, estas universidades son las más cuestionadas por la falta de ética y el fin de lucro descarado, por lo que son estos mismos profesionales los que después ven dificultades a la hora de encontrar empleo.

Otro de los aspectos importantes de las universidades privadas es su poder económico. Estas universidades tientan a los mejores puntajes PSU y los mejores alumnos de los colegios con suculentas becas de arancel, algunas incluso les ofrecen la carrera absolutamente gratis con tal que ese estudiante las elija. En esto se produce una suerte de competencia desleal, porque las universidades tradicionales no pueden ofrecer estos beneficios ni becas de arancel para convencer a los mejores. Para muchos, sale más barato estudiar en una universidad privada que les da beca de arancel, que estudiar en una universidad tradicional o estatal con los beneficios sociales que entrega el Estado y/o los créditos universitarios. Algo que suena tan ilógico y estúpido, ocurre en Chile todos los veranos.

Conclusiones

Ya habíamos visto la desigualdad y la segregación social que ocurría en la educación básica y media. Pues bien, ahora vemos cómo estas dos cosas se mantienen y se agudizan en la educación superior. Para poder acceder a la universidad sin quedar endeudado, tienes que ser rico y que tus padres paguen todos tus estudios; trabajar para poder pagar tus estudios (y ni eso alcanza, porque el sueldo mínimo son casi $180.000 y la mensualidad universitaria promedio es de $220.000); o ser parte de los benditos dos quintiles socioeconómicos.

No hay premio para la clase media, no hay premios suficientes para el mérito académico, no se premian las actividades extracurriculares, sociales, deportivas (salvo en becas especiales), pues todo se hace en función de los puntajes que saques en la PSU y en tus calificaciones de enseñanza media.

El sistema educativo propicia la formación de profesionales frustrados, que no aman lo que hacen, que trabajan para poder pagar las deudas contraídas durante sus años de estudio, por lo que cada vez son más y más los chilenos infelices. A eso, hay que sumarle la sobreoferta de carreras universitarias que existe, generando más profesionales que los que el mercado puede absorber, en consecuencia, la gente termina trabajando en cosas distintas a las que estudiaron.

El Estado, al igual que con los establecimientos educacionales primarios y secundarios, no se ha puesto los pantalones en lo que se refiere a financiar la educación superior. Todo se lo ha dejado al mercado y a las entidades privadas, la educación pública vive una crisis terrible y, lo peor, el gobierno de Piñera con su ministro Joaquín Lavín, lejos de ofrecer una solución de fondo que acabe con la problemática, sólo ofrece más y más parches. La educación pública no tiene que ser la oveja negra del sistema educativo, debe ser la prioridad, y eso tiene que ser tanto en los niveles básico, medio y universitario, pues sino, ¿cómo quieren que se desarrolle Chile?

Próximamente... ¡Parte 3! La educación que me gustaría que recibieran mis hijos. Me despido con esto.


Hay razones para creer en una educación gratuita y de calidad. Las ideas y planteamientos, en realidad, son de Marcel Claude, economista de la Universidad de Chile.


Ariel Cruz Pizarro


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...