domingo, junio 26

El sistema educativo chileno: lo que hay y lo que quiero (Parte 3)

Parte 1: El sistema educativo chileno. La educación parvularia, básica y media; sus características y problemas de fondo.
Parte 2: El sistema educativo chileno. La educación universitaria. Admisión, becas y créditos para las universidades; sus caracteristicas y problemas de fondo.

Estas dos últimas noches estuve insomne, leyendo sobre la educación de otros países latinoamericanos y europeos, para tener una visión más o menos clara de lo que debería hacerse en Chile para poder lograr un desarrollo sustentable, una mejora en la calidad de la educación y una mejor distribución de los ingresos.

Si bien es cierto que las soluciones que propongo difieren en algo respecto a las peticiones que realiza la CONFECH, me parece que es válido mostrarles a las conclusiones que he llegado, ya sea para debatir y mejorar estas propuestas, ya sea para usarlas en alguna otra movilización estudiantil, pues, en el fondo, se trata de propuestas a largo plazo.

Advertencia: Esta entrada tiene por objetivo mostrar los cambios que, si yo fuese una autoridad importante y plenipotenciaria por un día, haría para mejorar el sistema educativo. Otras tantas, como podrán apreciar, son las que haría si fuera sostenedor de un colegio y tuviera mi propio proyecto educativo. De todas maneras, tampoco hay que caer en la ingenuidad de creer que cambiando la estructura de un sistema, se verán resultados inmediatos. En la educación también inciden otros factores como la familia, el nivel cultural de las mismas, los peligros y tentaciones a las que se ven enfrentados los niños, la violencia que ven (y que tienen cerca), entre otros tantos. Por último, permítanme soñar.

1. El sistema educativo al que deberíamos aspirar, sus objetivos y funciones dentro de la sociedad.

a) La educación en Chile debe ser una PRIORIDAD nacional. La única manera por la cual un país como el nuestro puede aprovechar sus recursos naturales y económicos de la mejor forma posible, es teniendo un capital humano capacitado para ello.
b) El sistema educacional chileno debe dejar de buscar la repetición de conocimientos, y fomentar la creatividad de los estudiantes. Para esto, es necesario dejar de ver la educación como una mera entrega de conocimientos y comenzar a mirarla como una formación integral de los individuos.
c) El sistema educativo chileno debe garantizar no sólo el acceso al mismo, sino que la calidad, independiente del estrato socioeconómico al que pertenezca la familia del estudiante. La única forma de tener reales oportunidades y aspirar a la ansiada movilidad social, es nivelando la educación pública con la educación que ofrecen los entes privados (o bien, si nos ponemos ambiciosos, superarla).

2. Educación Parvularia

- Creación de anexos de educación parvularia en los establecimientos de educación básica de los sectores rurales o que no cuenten con jardínes infantiles para satisfacer la demanda

- Promover la especialización de parvularias y el equipamiento de jardínes infantiles. Es necesario que la profesión docente tenga mayor remuneración y mejor retribución social.

- Promulgación de una ley que haga obligatoria la educación parvularia, al menos en los niveles de Pre-Kinder y Kinder (o, en el peor de los casos, Kinder). Está probado que la educación preescolar sirve como base sólida para el desarrollo cognitivo de los niños (ver pág 3).

3. Educación Básica y Media

- Aumento del financiamiento a la educación pública. Pasar desde poco más de 1 UF a 3,5 UF por alumno mensual. La experiencia de la Fundación Barnechea demuestra que con esta cantidad de dinero por alumno se puede desarrollar una educación de calidad. De hecho, analizando las pruebas SIMCE de ambos colegios (Polivalente San Rafael y Parroquial Santa Rosa de Barnechea) se ve que tiene buenos resultados y ofrece reales oportunidades de movilidad social, aunque falta que trabajen más el asunto de Inglés y la diferencia entre los colegios de elite de Lo Barnechea y estos dos se agrande a medida que avanzan los niveles (como pasa en todo Chile).

- Traspaso de la educación pública básica y media a una institucionalidad que permita la distribución eficiente de los recursos económicos estatales invertidos en educación. Que el dinero pase directamente del Estado a los establecimientos y se generen bonificaciones o incentivos por la consecución de metas propuestas por la autoridad educacional competente. Honestamente, no me importa si el mecanismo es con desmunicipalización, las mismas municipalidades, estatización, creación de una tercera institucionalidad o lo que sea -este asunto no es materia mía, se lo dejo a quienes saben de administración pública- lo que me importa es que en la práctica funcione.

- Mejoramiento de la profesión docente en cuanto a remuneraciones -consecuencia directa del aumento de financiamiento, el cual debe alcanzar también para la mejora en infraestructura, entre otros- y en retribución social.

- Mejoramiento del sistema de evaluación docente para crear una evaluación justa y que refleje realmente la calidad que tienen los distintos profesores. Se pueden hacer pruebas de contenido similares a la PSU y encuestas de evaluación docente hecha por los alumnos (el problema de estas últimas es que se prestan para el hueveo y el chantaje de alguna calificación extra positiva por mentir en estas encuestas). El problema de la evaluación docente es terrible. Los profesores, que ya tienen un nivel de estrés superior al de otros profesionales, deben encargarse de preparar la evaluación docente sacrificando horas que perfectamente podrían ir dedicadas a las clases de los alumnos o la revisión de pruebas. Por otro lado, es realmente penoso ver cómo algunos profesores que nunca siquiera han enseñado bien, se luzcan haciendo la única clase magistral de sus vidas frente a la cámara de la evaluación.

- Acuciosa acreditación e inspección de las carreras de Pedagogía y las Universidades e Institutos Profesionales que las imparten. Cierre definitivo de las carreras e instituciones que no cumplan con la acreditación. Establecimiento de un puntaje de corte mínimo y una entrevista personal para las carreras de Pedagogía

- Creación de un fondo con dedicación exclusiva para el financiamiento de becas para perfeccionamiento de profesores en materia de educación realizadas en países que sirvan de ejemplo para la educación chilena -estos países bien podrían ser Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Finlandia, Suecia, Japón, China, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, (propongan más)-. Este incentivo, además de mejorar los conocimientos de los docentes que trabajan en Chile, sirve como un estímulo para la profesión docente.

- Fomentar la realización de actividades en conjunto. Convenios de colaboración entre diferentes colegios públicos para nivelar conocimientos e intercambiar experiencias. Realización de actividades extracurriculares que fomenten la formación integral de los alumnos (competencias interescolares en diversas disciplinas financiadas en conjunto por los colegios participantes o con patrocinadores privados).

- Fomentar las relaciones entre los establecimientos educacionales de básica y media con las universidades tradicionales, creando proyectos de tutorías, preuniversitarios, intercambio de experiencias, convenios de colaboración. En el caso de regiones, esta relación se haría con las universidades tradicionales más cercanas o que tengan sede en ellas.

- Creación de un mecanismo para que los privados, en vez de tributar como normalmente se hace, realicen un tributo preferencial con incentivo (créditos más blandos, un % de devolución de impuestos, no sé qué mecanismos se podrían hacer) a un fondo destinado exclusivamente para el financiamiento de la educación pública. También pensé que podía potenciarse el sistema de donaciones actuales, mas conociendo la lógica del "vacío legal" que opera en Chile, perfectamente se podría dar el caso de empresas privadas que evadan impuestos dando donativos a colegios sostenidos por ellos mismos y que no se rinda cuenta de estos dineros. Me parece mejor canalizar todas estas donaciones a un fondo común que luego se repartiría entre las subvenciones de colegios públicos y particulares subvencionados.

3. Reforma a la jornada escolar y las mallas curriculares
- La Jornada Escolar Completa (JEC) requiere una restructuración urgente. En esta movilización no se ha abordado este tema tan importante. Se supone que la JEC se creó para aumentar el número de horas dedicadas al estudio en Chile (y para que los papás estuvieran tranquilos considerando de que sus hijos estaban en el colegio y no en la calle). No obstante, este aumento de horas no se ha traducido en un mayor aprendizaje (ver pág 5).

Lo curioso es que los liceos emblemáticos -como mi Instituto Nacional- no emplean JEC, y logramos resultados sobresalientes igual. Pueden decirme que la selección de alumnos y la mentalidad con la que se va a estudiar cambia las cosas, pues por supuesto que las cambia e influye, no obstante, si nos comparamos con los colegios privados de elite, nosotros cubrimos tanta materia como ellos con menos disponibilidad de horas. ¿A qué voy? Es preferible tener calidad en las horas de estudio que se emplean, que cantidad (es un principio básico que se aplica a todo orden de cosas, incluidas el sexo...bien, no nos desviemos).

En lo personal, me parece que sería mucho más motivante para los estudiantes, tener media jornada (idealmente diurna, aunque pueden darse ambas en algunos casos) y emplear el resto del tiempo en actividades curriculares que tengan impacto directo en el bienestar de los alumnos y el rendimiento de los mismos. Esto se traduce en: actividades recreativas
guiadas por un profesor (fomentamos la actividad física sin tener la presión de las calificaciones que ocurre en Educación Física, mejoramos los lazos existentes entre los compañeros de curso, se liberan tensiones generadas por el estrés, se mejora la relación entre un curso y un profesor, no se incurre en mayores gastos pues se adapta a la infraestructura existente, es una idea 5x1); talleres de reforzamiento de materias (Matemáticas, Lenguaje, las tres ciencias naturales, Historia, Inglés) y creación de academias donde se fomente el desarrollo de nuevos conocimientos o investigaciones con los alumnos interesados (aquí funciona uno de los puntos anteriores sobre colaboración con universidades).

- Reforma a las mallas curriculares. Latinoamérica tiene excelentes estudiantes, tenemos gente esforzadísima, la cual ha demostrado en muchas ocasiones que puede competir de igual a igual con otras personas provenientes del llamado primer mundo en el ámbito académico. Me parece que uno de los motivos por los cuales Chile y los demás países latinoamericanos nunca alcanzan los primeros lugares en las pruebas internacionales es porque ellos van más adelantados que nosotros en las materias -obviamente no es el único factor, pero me parece relevante-. Esto lo he podido constatar, por ejemplo, averiguando sobre las becas de pregrado que otorga el Ministerio de Educación japonés para estudiantes chilenos (y de otros países latinoamericanos). He leído diversos testimonios donde indican que, para la prueba de Matemáticas que se da, entran contenidos de álgebra y cálculo que nuestros estudiantes recién ven en los primeros años de universidad. Cosa que ellos ven cuando nosotros estamos en 4º Medio.

a) Matemáticas: La reforma de Matemáticas tiene que ver más con los métodos pedagógicos que con otra cosa. Es sabido que Matemáticas es el ramo corta cabezas de los colegios, el ramo en sí no es difícil, son los profesores quienes no saben enseñarlo bien y exigen resultados. Lo digo con conocimiento de causa, dentro de mi educación media mis profesores, si bien no fueron malos, tampoco fueron los que me ayudaron a entender la asignatura. De no ser por el preuniversitario Cpech, yo no habría sacado los 650 puntos que saqué ni tampoco entendería el porqué se hacen así los ejercicios.

b) Lenguaje y Comunicación: Debería fomentarse la lectura y la creación por parte de los estudiantes. En los casos donde sea posible, me parece pertinente la creación de un Taller de Lectura (o Academias de Letras) por niveles (uno para 4º - 6º, otro para 7º - 1º medio, y uno final para 2º - 4º medio) para abordar las temáticas que interesan a cada grupo -las cuales por razones de edad deberían ser distintas- y fomentar la lectura de libros aparte de los obligatorios. Con la instancia de interescolares se puede potenciar la habilidad escritora de algunos, generando instancias de participación entre diversos colegios, conocimiento y transmisión de otras experiencias y posibles convenios de colaboración (bibliotecas, grupos de estudio, de trabajo, etc).

c) Historia y Ciencias Sociales: La malla curricular de la asignatura que enseñaré me parece que no es lo suficientemente buena o, al menos, podría mejorarse mucho. Los estudiantes chilenos aprenden de historia chilena, historia de Europa (porque llamarle universal es una falacia), nociones básicas de geografía y climas, una pincelada de lo que es educación cívica, otra de economía y sería. ¡Hay que aumentar las horas de Historia y Ciencias Sociales, no reducirlas!

No se aborda la historia de Oriente (¡OJO! Noten que ahora el polo de desarrollo económico no está en Europa ni Estados Unidos, está en India, China y esos países), la cual es elemental para entender las culturas orientales (mirémoslo desde una perspectiva económica, si Chile sabe sacarle provecho a este bagaje cultural que se podría generar, mejorarían nuestras relaciones económicas, tendríamos un mejor entendimiento con las personas de estas culturas y Chile sería apreciado por ser un país que difunde sus culturas -lo cual es sumamente valorado por las mismas- Eso, sin contar con que se aprovecharían mejor las becas de pregrado y de postgrado que ofrece Japón).

Tampoco se aborda la historia latinoamericana. Según tengo entendido, nuestros queridos hermanos argentinos sí saben historia de Chile, e historia de otros países. Acá nosotros sabemos nuestra propia historia (si es que la enseñan bien) y nada más, con razón el resto de los países nos mira con recelo, ¿acaso existimos nosotros no más en este continente?.

Es decir, el chileno promedio, con la asignatura de Historia y Ciencias Sociales tal como se imparte en la educación secundaria, solamente podría conversar sobre temas históricos relacionados con Chile y Europa. De no ser por los conflictos que Chile tuvo con los demás países vecinos, no tendríamos idea siquiera del nombre de alguno de sus gobernantes antiguos. Chile, que ha recibido tanto de liberalismo económico, que tanto ha hablado de expandirse en este mundo globalizado con la adopción del idioma inglés en los colegios, se está quedando atrás en lo que se refiere a la cultura de ese mundo al cual se quiere meter. Nuestra asignatura es la encargada de proveer esos conocimientos.

d) Inglés: Establecimiento del idioma inglés como obligatorio en todos los establecimientos educacionales públicos desde 1º básico en adelante. Creación de un programa curricular que realmente sea practicable, donde los alumnos en los 12 años de colegiatura, al salir terminen con una certificación del idioma en alguno de los test internacionales. No es mucho lo que se pide si consideramos que se están dando 12 años para que los estudiantes aprendan el idioma, para que esto funcione en la práctica, debiesen estar todos los establecimientos al mismo nivel y ofrecer clases de reforzamiento para quienes estén en un nivel menos avanzado.

Chile, para poder aspirar a un mejor bienestar y ser reconocido con la imagen país que proyecta, puede hacer un 2x1 realizando convenios entre establecimientos públicos de países con habla inglesa y establecimientos públicos de estos países para hacer intercambios. A modo de premio, se podría hacer una prueba estandarizada de inglés para los establecimientos educacionales públicos, así se podría seleccionar a los mejores puntajes para postularlos a este intercambio estudiantil. De esta manera, estudiantes de otros países pueden hablar sobre cómo es la vida en Chile, lo hermoso de sus paisajes, lo cariñosa que su gente (y todas esas buenas impresiones que se llevan los extranjeros), mientras que los estudiantes de liceos públicos pueden conocer otras realidades, mejorar su dominio del idioma inglés y fomentar las relaciones internacionales con los países que acogen a nuestros estudiantes. El dinero de los pasajes y una pensión pueden ser financiados con aportes de privados, convenios de becas entre países, etc.

e) Otros idiomas extranjeros: Existen diversos profesionales que están aprendiendo otros idiomas extranjeros además del inglés y que también son de utilidad para el país. Algunos de estos idiomas son: francés, alemán y japonés. ¡Bien! Lo más hermoso de todo esto es que estos tres países ofrecen becas para chilenos, ¿por qué no aprovechamos a todos estos profesores de lengua extranjera y formamos una horda de chilenos preparada para estudiar en el extranjero y volver con estos conocimientos a Chile? Existen muchas posibilidades de becas que se pierden por la ignorancia de la gente que no tiene idea de la existencia de las mismas, por el temor a enfrentarse a un idioma que jamás han visto en su vida, entre otros factores. Con esto hacemos un 3x1, ¡aumentamos la empleabilidad de estas carreras, mejoramos el curriculum de los estudiantes de educación media y aprovechamos todas las becas disponibles!

* Becas para Alemania
* Becas para Francia
* Becas para Japón (Postgrado - Entrenamiento de Profesores - Lengua y Cultura Japonesa)
* Becas de investigación en el extranjero

- Educación Física: Re-estructuración de la asignatura fomentando más la enseñanza de deportes y la recreación en vez de la preparación física como tal. También me parece pertinente hacer notar algo que tiene mucho de sentido común y poca práctica, cada persona tiene sus propios parámetros, sus propias capacidades físicas y sus propias limitantes físicas (llámese enfermedades), por lo mismo me parece estúpido exigir el mismo rendimiento para todos y calificar por ello.

4. Acceso a las universidades. Aranceles. Sistema de becas y créditos

- Se puede continuar el esquema de utilizar la PSU como principal parámetro para elegir estudiantes, a final de cuentas la prueba de todas formas expresa las aptitudes que una persona tiene. Lo que se debe mejorar es la igualdad de oportunidades al momento de dar esta prueba. Si se llegase a mejorar la educación pública a tal punto de equiparar el nivel de contenidos que se ven en los colegios privados de elite, no se hace necesario eliminar la PSU.

- Como los cambios en la educación no son inmediatos. Puede existir una selección vía PSU que corresponda a un porcentaje mayoritario de las vacantes (65% - 75%), y dejar el porcentaje restante para un ingreso especial de cupos de equidad en las universidades tradicionales. Estos cupos serían similares al procedimiento que se hace con los supernumerarios de la Beca de Excelencia Académica (BEA). Se tendría como prioridad en las listas de espera a estos cupos supernumerarios de gente con la BEA y gente proveniente de establecimientos de la educación pública que cumplan con estar dentro de los tres primeros quintiles (ver más abajo el cambio de los quintiles).

- El Estado debe hacerse cargo de, al menos, el 50% del presupuesto de las universidades que le pertenecen. Al hacer esto, los aranceles de las carreras de pregrado de estas universidades deberían ser gratuitas. El tema de las vacantes y de la selección de alumnos me parece correcto, pues evita que se produzca el fenómeno de la sobredemanda y del estudiante eterno nunca graduado que tiene en crisis a las universidades públicas en Argentina (ver pág.15) y en Uruguay (sí, también tienen una crisis tan grave como la nuestra, por lo que no me parecen modelos 100% copiables).

- Replantear el asunto de los quintiles considerando también el nivel de endeudamiento que tienen las familias, tomando en cuenta el ingreso per cápita que realmente queda disponible.

- Las universidades estatales, al ser gratuitas, no necesitarían de sistema de becas para sus alumnos, salvo las llamadas becas de alimentación, fotocopias, mantención, etc. En el resto de las universidades, tanto del CRUCH como las privadas, puede operar el mismo sistema actual de becas, pero mejorado y dando reales oportunidades para la clase media.

- Becas Bicentenario, Juan Gómez Millas y Nuevo Milenio: aumentar cobertura desde los dos primeros quintiles a los tres primeros quintiles socioeconómicos.

- La Beca de Excelencia Académica debiera incluir, en algunos casos, al 10% de los estudiantes egresados de un establecimiento de educación pública y/o particular-subvencionado. En este caso, la prioridad sería el favorecimiento de los liceos emblemáticos, quienes no alcanzan a tener ni siquiera a los dos mejores alumnos de un curso con esta beca. Otra opción, para hacerlo más justo, es aumentar la cobertura de este beneficio (10%) para todos los establecimientos públicos gratuitos, dejando el 5% para los particulares-subvencionados.

- La beca de Puntaje PSU no debiera apuntar solamente a los Puntajes Nacionales, sino que a todos aquellos que logren sacar sobre 780 u 800 en alguna de las cuatro pruebas. De la misma manera, esta beca debería mantenerse durante la duración oficial completa de la carrera y no solamente cubrir el primer año como se hace hasta ahora.

- Deberían crearse becas que consideren o ponderen otras aptitudes o capacidades de los que ingresan a la universidad. Un ejemplo que puede ser emulado son las Olimpiadas del Conocimiento que realiza la Universidad de Santiago de Chile, solo que en vez de hacer meras pruebas de conocimiento, se podrían otorgar estos beneficios como premios para quienes participen en interescolares y en proyectos de colaboración colegios-universidades (puntos anteriores).

- Terminar de una vez por todas con el Crédito con Aval del Estado y su usura, el cual perfectamente en el largo plazo podría reemplazarse con becas y créditos más blandos.

- Instauración del crédito de Fondo Solidario de Crédito Universitario para todas las universidades del CRUCH que no sean gratuitas, y crear un nuevo crédito con la banca donde el Estado sea el garante y que tenga condiciones similares al Fondo Solidario (2% anual, repactación de cuotas, etc). El sistema actual del crédito con aval del Estado NO FOMENTA el crecimiento económico del país, se supone que una economía crece a medida que hay mayor consumo, pues bien, si la banca, tal como un parásito, va sacando un considerable % del ingreso de los universitarios egresados, lejos de potenciar el consumo, se fomenta la austeridad y se evita que estos jóvenes puedan cursar especializaciones u otros.

- Los egresados que salgan de las universidades estatales gratuitas tendrían que retribuir un porcentaje de su salario (que sería el mismo 5% de la deuda que se tiene con el Fondo Solidario) durante algunos años para poder seguir costeando el estudio de las demás generaciones.

5. Universidades

- La clasificación sería igual que en los establecimientos educacionales básicos y medios. Universidades públicas tradicionales, universidades privadas tradicionales (CRUCH menos Ues. estatales), universidades privadas.

- Además de los convenios de colaboración e investigación que deben existir entre colegios y universidades, debe también fomentarse la inversión privada en las universidades para la investigación, innovación y generación de nuevos productos, mejoramiento de procesos productivos o creación de nuevos servicios. Las universidades deben relacionarse más con las empresas, tanto transnacionales como pymes, para la generación de valor agregado, que es lo que está dando ganancias en el sistema económico actual.

- Mejoramiento de las relaciones internacionales de las universidades chilenas para realizar intercambios con alumnos en el extranjero.

6. Financiamiento

Lamentablemente no soy economista -me habría encantado serlo-, tampoco tengo acceso a los datos que me podrían indicar cuánto costaría hacer todas las reformas que me gustaría que se hicieran. No obstante, acá pondré algunos mecanismos que podrían servir.

- Aumento del % PIB (Producto Interno Bruto) destinado a la educación hasta alcanzar el 85% - 90% del presupuesto total
- Franquicia tributaria para las empresas privadas que destinen parte de sus ingresos (donaciones) al fondo común para la educación pública
- Reforma tributaria efectiva para tener una mayor recaudación de impuestos. Gravar, sobre todo, a las empresas transnacionales.
- Mejorar las relaciones internacionales con los países del primer mundo para obtener convenios de colaboración, tanto en programas de becas o intercambio, como en inversión efectiva en instituciones educativas.

Si alguien con los conocimientos desea llevar a cabo estas reformas (o convertirlas en un petitorio a futuro), me parece pertinente que se trabaje muy bien el tema de las cifras y aterricemos estas reformas en algo práctico. No necesitamos más de retórica, necesitamos hechos.

7. Observaciones

- En un Estado como el nuestro, que no tiene un rol empresarial (pues cada vez van quitándole más y más empresas) y, por tanto, cada vez tiene menos mecanismos para generar ingresos, me parece pertinente que se planteen nuevas formas de financiar al Estado, ya sea retomando su participación en algunas empresas públicas, ya sea con una reforma tributaria sustentable. Pues, es muy fácil pedir que nos den todo gratis, sin embargo, el problema del Estado actual como lo vemos está en su baja capacidad de generar recursos.

- Notarán que se hace especial énfasis al aprovechamiento de las becas en el extranjero. Esto tiene fundamentos bastante prácticos:
a) Ninguna universidad chilena está dentro del Top 100 de universidades mundiales. Por ende, me parece lógico darle la oportunidad a los estudiantes de la educación pública de formarse afuera y traer para acá todos estos conocimientos.
b) La mejor manera de potenciar a Chile como destino turístico y vender una imagen-país agradable es haciendo que extranjeros vengan y conozcan Chile. Una manera de hacer esto es a través de los intercambios estudiantiles y los convenios de colaboración.
c) El potenciamiento de la educación pública en Chile lograría una mejor integración con el resto de los países latinoamericanos, tal como ahora muchos latinoamericanos van a estudiar a Argentina o Uruguay por el tema de ser gratuitas, nosotros también podríamos captar a los mismos latinoamericanos y tenerles un sistema educativo mejor que el de nuestros vecinos. Sale negocio redondo desde el punto de vista social.

Esas son las reformas que haría si estuviese en mis manos el poder para hacerlo, lamentablemente no creo que eso vaya a pasar, sin embargo, mi sueño es ése, que se recupere la educación pública en nuestro país, que se potencie y se beneficien los ciudadanos con ella. Brindar mayores oportunidades para los jóvenes de nuestra querida faja de tierra, ya sea para que continuen estudiando una vez egresados, ya sea para que vayan y conozcan otros países y traigan todo ese nuevo bagaje cultural a Chile. Chile tiene que dejar de depender del cobre y de la exportación de materias primas, necesitamos saber explotar mejor nuestros recursos naturales y comenzar a explorar otro tipo de conocimientos, aquellos relacionados con la tecnología, la prestación de servicios, entre otros. Tenemos todo para ser un país desarrollado, necesitamos voluntad y trabajo en equipo.

Ariel Cruz Pizarro

P.D = Les dejo el petitorio final de la CONFECH, sé que difiero en algunas cosas con él, pero me parece que en esencia apuntamos casi a lo mismo.



3 comentarios:

Alone dijo...

Realmente impresionante como modelo de un proyecto educativo que toque todos los niveles y cambie las cosas desde la base ....

Camilo Vega V. dijo...

Primero que todo, te quiero felicitar porque te hayas dado el tiempo -que imagino no habrá sido poco- para analizar y, lo más destacable, para proponer soluciones a este problema que nos ha aquejado por décadas y que por estos días se le pretende dar una solución definitiva: la Educación en Chile.

De todo lo que planteas, destaco en primer lugar el gran detalle y la claridad con la que planteas cada una de las soluciones. También, que hayas considerado cosas que no se hablan prácticamente (como la Educación Preescolar, cuna e inicio de todos los logros, pero también de los fracasos y desigualdades que se pretende remediar) y también algo que apuntaste al final: estos cambios son la base para generar una educación digna, más igualitaria y con más oportunidades, que permita a nuestro país tener personas con mayor motivación y conocimientos para poner en la práctica y así lograr el tan anhelado salto al desarrollo de Chile que todos esperar.

Sin una mejora definitiva a nuestro sistema educacional (y que abarque todos los niveles, como planteas), esto se ve muy difícil, al igual que erradicar la pobreza y mejorar la distribución del ingreso, que actualmente es escandalosamente desproporcionada e injusta.

Saludos Ariel, un gusto leerte!

Camilo.-

Guido Muttarelli dijo...

Ariel, esto es de lo que hemos conversado en tantas oportunidades...las soluciones son buenas en todos los casos, pero como siempre es el dinero el necesario para aplicar tan importantes cambios. Reforma tributaria es absolutamente necesaria para mejorar el financiamiento.
Respecto de lo que puedo aportar desde acá: el Kinder (acá se llama Jardín de Infantes) no es obligatorio excepto su último año, que es conocido como "Preescolar", en el que los niños tienen entre 4 y 6 años.

Respecto del tema universitario, algunas de las cosas que plantea Oppenheimer son ciertas, pero es cierto que exagera un poco respecto de los estudiantes que deambulan: constituyen una minoría bastante reducida. La desproporción ingresantes-egresados, responde a la existencia del CBC (lo he tratado en una de las primeras entradas), donde quien deja, va apenas 2 o 3 meses a clases, de manera que la pérdida ocasionada al Estado es mínima en ese caso. Es curiosa asimismo esa fórmula que emplea: "Un pasado de gloria y un presente penoso", se enmarca en estas tendencias propias de la Argentina, del pasado glorioso. Comparto eso sí, su crítica al número de psicólogos en contraposición a otras ciencias más duras, aunque no me gusta el dejo de desprecio hacia las carreras humanistas. Por último me parece injusto que no haga referencia al programa "Conectar Igualdad", de equipar a cada alumno de escuela pública del país con una Netbook: http://www.conectarigualdad.gob.ar/

En todo caso, excelentes propuestas, Saludos!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...